|
Excavaciones en las Terrazas Agrícolas: Resultados de la temporada de Campo del 2004 en Chan, Belice
Discusión
Los análisis preliminares de las excavaciones de las terrazas agrícolas en Chan, iluminan varios aspectos importantes de la agricultura antigua maya, como la practicaron los agricultores en las regiones adyacentes. Ante todo, la estructura y las terrazas en esta área muestran una larga ocupación. La estructura ubicada sobre las terrazas muestra por lo menos cinco etapas diferentes de construcción, con el abandono final, que ocurrió durante el Clásico Tardío al Terminal, y la construcción más temprana del enfriadero realizada por lo menos antes del Clásico Tardío (Wyatt 2004). La estructura siempre se ha asociado con las terrazas agrícolas de la colina, como lo demostró el uso simultáneo del manantial, alimentando la cuenca en el enfriadero, como también irrigando los lechos de las terrazas cercanas. Según se reconstruyó la estructura, las terrazas también se reedificaron para acomodar la reconstrucción. El cercano corte de la terraza también revela episodios de construcción múltiple en las paredes de las terrazas, a través del desmantelamiento parcial de una construcción de pared más temprana ubicada en el posterior lecho de la terraza. Los análisis iniciales de las cerámicas de esta pared de terraza enterrada, también indican una fecha previa al Clásico Tardío.
Lo que esto nos muestra es que las terrazas se construyeron antes de la explosión demográfica del Clásico Tardío, contrario a las teorías aceptadas de intensificación agrícola. Las teorías del menor esfuerzo se utilizan a menudo para explicar el desarrollo agrícola intensivo en muchas partes del mundo (Boserup 1965). Sólo cuando se presentan problemas como el incremento de la población o falta de tierra, los agricultores cambian de prácticas agrícolas extensivas como talar y quemar, a las formas más intensivas como irrigación, campos levantados, o terrazas. Los arqueólogos han aplicado esto al área maya para explicar la existencia de terrazas como una respuesta al incremento de la población durante la última mitad del Clásico Tardío. Se cree que previamente al Clásico Tardío, los agricultores mayas practicaron la milpa agrícola extensiva, en campos alejados de las unidades domésticas, dejando las huertas cercanas para el suplemento de verduras, especias, y hierbas.
Pero los campos levantados y canalizados ubicados en el Noroeste de Belice que datan del Preclásico (Turner y Harrison 1983), como también las terrazas en Chan, indican que toda la agricultura intensiva no necesariamente estaba asociada con el Clásico Tardío. Los agricultores de Chan, por lo tanto, construyeron terrazas agrícolas sin el aparente estímulo de la presión demográfica.
¿Entonces cuál fue la causa para que se esforzaran en crear estas terrazas? Es probable que pudiera haber sido la necesidad de crear más alimento para los centros mayores cercanos, como Xunantunich. Otra posibilidad pudo ser que la construcción y el mantenimiento de estas terrazas agrícolas no se percibía necesariamente como un mayor esfuerzo que la roza y quema. La construcción de las terrazas en Chan indica un proceso acumulativo, en vez de un esfuerzo concentrado temporalmente como un trabajo de irrigación mayor, y se refleja en terrazas agrícolas en otras partes del mundo (Donkin 1979; Smith y Price 1994). El estilo de construcción de terrazas también sugiere que el mantenimiento pudo haberse limitado al mínimo, debido a la gran durabilidad de las paredes con ángulo de 45 grados. Dado que la tumba del bosque para la agricultura de roza y quema se hizo con herramientas de piedra, los agricultores de Chan pudieron suponer que era menos intensiva la labor de la lenta construcción y el mantenimiento de las terrazas, que cortar partes del bosque cada varios años.
Los agricultores mayas de Chan también demuestran un conocimiento profundo de la topografía y la hidrológica del área, indicativo de su larga tenencia en el sitio y su inversión en el paisaje. En primer lugar, muchos de los elementos de drenaje e irrigación se construyeron con el levantamiento natural de la roca madre, aprovechando los rasgos inherentes del sitio. Tanto el canal de drenaje/de irrigación como los rasgos de irrigación abajo de la pared de la terraza adyacente a la estructura, se construyeron en un ángulo noreste de 50º, la dirección natural del flujo del agua. Este ángulo no necesariamente sigue la cuesta de la colina, y hubiera sido visible sólo a través de la remoción de la capa superficial de la tierra hasta la roca madre, y la observación cuidadosa del flujo del agua.
La hidrología del área también solamente se hubiera entendido y controlado a través de la observación y uso a largo plazo, especialmente el manantial subterráneo localizado sobre el lecho de la terraza al oeste de la estructura. Esto y el uso del manantial localizado detrás de la estructura muestran una larga y profunda inversión en el paisaje.
Página Anterior | Contenido | Próxima Página
Regrese al comienzo de la página |