Imagen - Vasija de Cacao - K6706 © Justin Kerr FAMSI © 2003:
David Eduardo Tavárez
 

Reproducción Social de las Prácticas Rituales del Posclásico Tardío en la Época Colonial Temprana del Centro de México
Traducido del Inglés por Alex Lomónaco
View this report in English.

Figura 1.1. Clandestine circulation network for ritual texts in Solá, 1629-1654.

Año de Investigación:  1997
Cultura:  Nahua y Zapoteca
Cronología:  Posclásico Tardío y Colonial
Ubicación:  México
Sitios:  Varios

Tabla de Contenidos

Introducción
Los conjuros escritos de Ruiz de Alarcón
Reproducción oral y escrita del conocimiento ritual nahua: los epítetos del tabaco
Una miscelánea devocional nahua del siglo diecisiete: Fonds Mexicain 381
La circulación de textos rituales en el sur de Oaxaca: 1629-1656
Redes sociales y la circulación de textos rituales en el municipio de Sola
Conclusiones: Los textos rituales y sus lectores en el México Central del siglo diecisiete>
Lista de Cuadros
Conjuros incautados en forma escrita por Ruiz de Alarcón, 1614-29
Variaciones no canónicas del epíteto del piciyetl (tabaco agrio)
Modelo para el epíteto canónico del piciyetl
Autores y poseedores de textos rituales en la región de Sola / Ejutla / Lachixio,
1629-1656
Referencias Citadas

(Capítulo 5 de una tesis en progreso titulada Invisible Wars: the Extirpation of Idolatries and the Dynamics of Writing and Ritual Knowledge in Nahua and Zapotec Communities, 1585-1747)

Las idolatrías cultas: Un análisis comparativo del surgimiento de un ritual clandestino y de literatura devocional en las comunidades nahuas y zapotecas, 1613-1654.

Introducción

La transición entre la ignorancia de la escritura alfabética—y su irreductible contexto cultural—y su apropiación por parte de las comunidades nahuas y zapotecas del México Central, ha sido analizada habitualmente a través de géneros textuales que favorecen la representación de la historia y de la identidad cultural de una comunidad: relevamientos de territorios y mapas (Galarza 1979, Kellogg 1995), títulos primordiales y relevamientos en Techialoyan (Gruzinski 1993), y narraciones pictóricas o relatos históricos alfabéticos (Galarza 1980, 1989; Lockhart 1992; Oudijk 2000; Schroeder 1991; Whitecotton 1990). Sin embargo, y con la excepción de algunos trabajos más recientes (Berlin 1988; Burkhart 1992, 1995; Tavárez 1996, 1998), los textos rituales y devocionales nativos del centro de México han atraído sólo unos pocos análisis que van más allá de los simples relevamientos o ediciones críticas. Esta reticencia está perfectamente justificada, considerando que estos textos tienden a ser fragmentarios, a estar vacíos de un contexto social significativo, y a que resulta extremadamente difícil ubicarlos, a raíz de la escasez en la información, dentro de un contexto textual o de representación, de textos relacionados o de prácticas rituales (Hanks 1984, 1987).

Sin embargo, este ensayo se ocupará de la producción y circulación de los textos rituales y devocionales nativos en el centro de México y en la época colonial entre 1614 y 1656, que casi con certeza es un período crucial dentro del uso nativo de la escritura para propósitos rituales y devocionales, y no tanto para propósitos legales o comunitarios. 1   Con el término "textos rituales", quiero significar conjuros o registros calendáricos, cristianos o no, que se usaron con fines propiciatorios o de adivinación específicos. Con el término "textos devocionales", me refiero a textos que fueron diseñados para que los cristianos los utilizaran en forma privada para fortalecer una relación personal entre ellos y una entidad divina, por medio de actos piadosos personales. A fin de estudiar un horizonte tan vasto, mi análisis se centrará en tres estudios de caso que pueden representar un buen punto de partida para establecer comparaciones entre géneros y entre culturas:

(a) La reproducción simultánea oral o escrita de un género oral nahua, el nahualtocaitl, por especialistas en rituales de la región Cohuixca-Tlalhuica (al sudoeste del Valle de México) en 1614-1629 (Cuadro 1.1, Cuadro 1.2, y Cuadro 1.3).

(b) La producción de misceláneas devocionales en náhuatl en el México Central de mediados del siglo diecisiete, y la apropiación nahua de la información calendárica europea del reportorios de los tiempos, en idioma español. Este estudio de caso estará centrado en el Fonds Mexicain 381, un manuscrito que se encuentra en la Biblioteca Nacional de París.

(c) La circulación de registros calendáricos y textos adivinatorios en el municipio oaxaqueño de San Miguel Sola entre especialistas zapotecos cultos en rituales y algunos de sus clientes en 1629-1656 (Cuadro 1.4; Figura 1.1).

Dada su diversidad, estos estudios de caso habrán de poner el énfasis, respectivamente, en tres temas diferentes: lo oral versus la reproducción escrita del conocimiento ritual, la apropiación selectiva por parte de los nativos de prácticas devocionales y adivinatorias cristianas, y la existencia de redes sociales para la difusión de textos rituales clandestinos.


El clic para descargue el informe en el formato de PDF:

Reproducción Social de las Prácticas Rituales del Posclásico Tardío en la Época Colonial Temprana del Centro de México  (368 KB)

Los archivos PDF requieren el Adobe Acrobat Reader.
Para descargar la versión más reciente, haga un clic en el botón Acrobat Reader, abajo.

Tenga Acrobat Reader

Entregado el 1 de junio del 2000 por:
David Eduardo Tavárez

Regrese al comienzo de la página