Imagen - Vasija de Cacao - K6706 © Justin Kerr FAMSI © 2003:
Peter Mathews
 

Estudio piloto de las figuras de molde de Maudslay en el Museo Británico, 1998
Traducido del Inglés por Alex Lomónaco
View this report in English.

 

Diario de campo de Copán, 1885, escrito por Maudslay.

Año de Investigación:  1998
Cultura:  Maya
Cronología:  Moderna
Ubicación:  Guatemala, México, Honduras
Sitio:  Yaxchilán, Copán, Palenque

Tabla de Contenidos

Introducción
Historia de las figuras de molde
Evaluación general de las figuras de molde
Inventario de las figuras de molde
Catálogo de las figuras de molde
Los moldes de papel maché
Los moldes de yesov Fotografíav "Un mapeo" de las figuras de molde
Uso de las figuras de molde en la corrección de dibujos
Otros objetos de Maudslay en la colección del Museo Británico
Las fotografías de Maudslay
Los diarios de campo de Maudslay
Otros objetos mayas en el Museo Británico
Trabajo que aún queda por hacer con las figuras de molde
Trabajos realizados en otras instituciones en 1998
Recomendaciones
Publicaciones propuestas sobre las figuras de Maudslay
Referencias Citadas
Agradecimientos
Lista de Figuras
Lista de Cuadros
Lista de Apéndices
Notas

Introducción

En 1881, en el marco del remoto escenario selvático de un sitio que él llamó Menche, un explorador inglés de nombre Alfred Maudslay (Figura 1-1), aprendió una habilidad que llegaría a ser de inmenso valor para los estudiosos del futuro. Maudslay había llegado al lugar (hoy en día conocido como Yaxchilán, aunque Menche fue el nombre que le puso Maudslay), viajando corriente abajo a lo largo del río Usumacinta, desde Guatemala. Llegó al sitio el 18 de marzo de 1881, e inmediatamente comenzó a explorar las ruinas. Dos días más tarde envió a uno de sus asistentes con un pequeño grupo para que remotaran el río y regresaran con más provisiones. En el transcurso de este recorrido se encontraron con una expedición francesa que estaba a la búsqueda de Yaxchilán, y cuyos miembros venían viajando por tierra desde Tabasco, México. La expedición estaba a cargo de un explorador francés, Désiré Charnay. Él y su expedición fueron conducidos por los hombres de Maudslay corriente abajo hacia Yaxchilán, el 22 de marzo, y Charnay y Maudslay exploraron las ruinas juntos. Este famoso encuentro fue relatado en numerosas publicaciones (BCA II:42; GG:239-240; Charnay 1887:432-436; Graham:139-141). (Para un detalle de las abreviaciones, ver las Notas).

Durante su estadía en Yaxchilán, Charnay hizo el que tal vez fue su aporte más importante para la arqueología mesoamericana: le enseñó a Maudslay cómo hacer moldes en papel maché de los relieves mayas de piedra, y cómo, a partir de estos moldes, hacer réplicas en yeso de París de dichas piedras. Charnay por su parte había aprendido la técnica de otro francés, un tal Monsieur Lotin de Laval (Davis 1981:25). Hacia fines del siglo diecinueve, el uso de moldes para producir réplicas de esculturas antiguas del Viejo Mundo ya era bastante popular. Tal vez el ejemplo más famoso fueron los moldes de papel maché de las inscripciones de Behistun (en el moderno Irán). Esta inscripción se encuentra a 400 pies de altura en un acantilado casi cortado a pico, y es famosa porque contiene un texto trilingüe de Darío el Grande en escritura persa cuneiforme, junto con otros dos escritos. Esta inscripción le permitió a Henry Rawlinson, quien hizo los moldes con la ayuda de un "rústico muchachito kurdo", descifrar brillantemente el alfabeto cuneiforme persa, en la década de 1850. Los moldes de papel maché fueron más tarde donados al Museo Británico.

Maudslay inmediatamente comprendió la importancia de los moldes y sus vaciados para el estudio de los antiguos monumentos mexicanos y centroamericanos, y a lo largo de la siguiente década realizó algunas expediciones más a sitios mayas, uno de cuyos objetivos principales era la obtención de moldes de yeso.

En 1883 pasó tres meses en Quiriguá, donde trabajó realizando moldes y vaciados. En esta expedición llevó con él a un yesero de nombre Giuntini, quien más tarde pasó muchos años trabajando en el Museo de Victoria y Alberto. Giuntini supervisó el proceso de fabricación de los moldes (Figura 1-2), en particular el del Zoomorfo P, la "Gran tortuga" de Maudslay, que fue hecha con más de 600 moldes individuales de yeso. Giuntini también hizo moldes de yeso de una parte de otros dos monumentos, mientras que Maudslay hizo moldes de papel de "un monumento entero, y de todas las tablas de jeroglifos y pictografías que pudo encontrar" (Maudslay, citado en GG:151).

En 1885, Maudslay, nuevamente acompañado por Giuntini, pasó una temporada en Copán, y juntos hicieron moldes de una gran cantidad de monumentos del sitio. En 1889 estuvo una temporada en Chichén Itzá, y en 1891 otra temporada en Palenque. En todas estas expediciones lo tuvo a Giuntini de acompañante, pero para ese entonces él y su leal asistente Gorgonio López ya habían aprendido muy bien el proceso de moldear, y hacer los moldes no les resultaba tarea complicada. También hicieron moldes, y sus subsecuentes vaciados, de la gran Estela 1 de Ixkun que Maudslay había descubierto en 1887, y de algunos de los monumentos de Yaxchilán. De regreso en Inglaterra y a partir de los cuantiosos moldes, Giuntini pasó todas las figuras a yeso (BCA I:v).

Alfred Maudslay donó todos estas figuras de molde, al igual que los moldes originales y sus fotografías y diarios, al Museo de Victoria y Alberto. Algún tiempo después–hacia 1920–su colección fue transferida al Museo Británico, donde se encuentra hoy en día, al cuidado del Departamento de Etnografía del Museo. Actualmente las figuras y los moldes están en los depósitos del Museo Británico en Blythe House, Hammersmith, en el oeste de Londres.

Vi por primera vez la Colección Maudslay durante una visita que hice a Londres para asistir a un congreso patrocinado por el Museo Británico, en 1996. Inmediatamente comprendí el gran valor de las figuras para controlar los dibujos de los monumentos mayas, y Linda Schele y yo pasamos casi una semana haciendo correcciones en varios de nuestros dibujos. Encontramos que un porcentaje realmente importante de los jeroglíficos requerían de enmiendas. Mientras que muchos de estos cambios no fueron más que menores, en algunos casos las revisiones pusieron de manifiesto la necesidad de realizar modificaciones en la lectura e interpretación de los textos.

Por lo tanto, tomé la decisión de continuar trabajando con llas figuras de molde, y en 1998 se me presentó la oportunidad. Con el generoso apoyo de la Fundación para el Avance de los Estudios Mesoamericanos, Inc. (FAMSI), y el gentil permiso otorgado por el Museo Británico y en particular por el Asistente de Conservación para Centro y Sudamérica, Dr. Colin McEwan, en julio y agosto de 1998 puse manos a la obra. A ambas instituciones les había propuesto un "estudio piloto" de los vaciados, que consistía en llevar a cabo todo el trabajo que pudiéramos con estas figuras de molde y determinar si se justificaba realizar trabajos posteriores. Para esta tarea conté con la ayuda de mi colega de Calgari el Dr. Gerald Newlands, quien se hizo cargo de la fotografía, y estuvimos muy hábilmente asistidos en Londres por la Sra. Clara Bezanilla, Asistenta para Centro y Sudamérica del Museo.

Este informe presenta los resultados del trabajo que realizamos en el verano de 1998.


El clic para descargue el informe en el formato de PDF:

Estudio piloto de las figuras de molde de Maudslay en el Museo Británico, 1998  (2.76 MB)

Los archivos PDF requieren el Adobe Acrobat Reader.
Para descargar la versión más reciente, haga un clic en el botón Acrobat Reader, abajo.

Tenga Acrobat Reader

Entregado el 1 de octubre del 1998 por:

Regrese al comienzo de la página