kerr.jpg LAS COLECCIONES KERR
 

Los Héroes Gemelos en Veracruz
Por:  Linda Schildkraut
Traducido del Inglés por Alex Lomónaco
View this article in English.

K974.2
Vasija 1

La readquisición por parte de la Merrin Gallery de un notable par de vasos con decoración en relieve ha alentado el pronto inicio de una investigación sobre la relación entre los mayas y los pueblos de Veracruz durante el período Clásico (300-900 d.C.). Aunque estas vasijas son de un tipo que representa la quintaesencia de la alfarería de Veracruz en su más espléndida expresión, el tipo, hasta el momento sólo ha sido escasamente estudiado. 1   El estudio de los motivos que exhiben estos dos vasos en particular mostrará que las dos culturas compartieron una iconografía común, y que los Héroes Gemelos jugaron un papel importante en el rico sistema de creencias pan-cultural de la Mesoamérica prehispánica.

Las dos vasijas son cuencos anchos y profundos. El exterior de la Vasija 1 presenta un registro continuo, ancho, de un exquisito bajorelieve, enmarcado por franjas lisas en su parte superior e inferior. 2   A su superficie se le puso un engobe café-negro y luego se la pulió hasta que adquirió un brillo muy marcado. Sobre esta superficie oscura se realizaron incisiones en la arcilla color amarillo claro, abajo, y las áreas rebajadas fueron pintadas con pigmento rojo mate. El interior también tuvo su engobe y luego se lo cubrió con un estuco verde pálido, mucho del cual todavía se conserva debajo de una capa de costra.

Creada por un maestro ceramista, la Vasija 2, de arcilla amarillo claro realzada con pigmento rojo y anaranjado, un estuco verde-mar sobre el borde y adentro, y una franja roja en el interior, hacia la mitad de su altura, se trata de un cuenco poco común de paredes dobles con dos capas de decoración en relieve. 3   Cuando los cuencos fueron estudiados por primera vez, el examen de la Vasija 2 reveló que la pared exterior había sido mal restaurada. Cuando se la desprendió, en el proceso de corregir el error, se hizo evidente que la escena representada sobre la pared interior era prácticamente idéntica a la de la Vasija 1, indicando la importancia del motivo. Como el relieve de la Vasija 2 es ligeramente más pequeño y está más suavemente formado, llegamos a la conclusión de que la Vasija 2 probablemente hubiera sido modelada a partir de la Vasija 1.  La pared exterior está compuesta por figuras individuales labradas en planchas the arcilla que fueron curvadas para conformar la forma de la vasija. Esta fue vuelta a unir, conectada por la parte superior a la franja que se proyecta hacia fuera, y por debajo del vaso al anillo de su base. Aunque oculta en parte la pared interior, la pared exterior no la toca.

K252
Vasija 2

El agregado de la decoración suplementaria sobre el motivo primario es fascinante. ¿Podría significar dos de los reinos del cosmos, uno superpuesto al otro? ¿Podría estar indicando la necesidad de mantener cierta información disimulada o podría tener algún otro significado, más arcano?

Fotografía en rollout K974.2

La fotografía en rollout, que permite que las escenas sean vistas en su totalidad, hace más sencillo su estudio. 4   La presencia de glifos sobre la superficie de estos vasos también es de ayuda para nuestra investigación. Como sucede a menudo con los artefactos mayas, los personajes de los vasos han sido identificados con glifos de nombre. Estos nombres combinan un número con una imagen de un animal u objeto. Los números han sido escritos con el sistema mesoamericano de puntos y barras, donde la barra representa un cinco y cada punto un uno. En el rollout de más arriba, visto de izquierda a derecha, hay cinco figuras: van de la A a la E.  Identificada por el glifo de nombre que aparece junto a sus pies, la Figura A es 9-Jaguar. Luce un pájaro monstruoso como tocado, y cabalga (o lucha con) un animal que puede ser un extraño pecarí o un venado sin cuernos y que puede ser reconocido por sus pezuñas hendidas y sus largas orejas y hocico. 5   9-Jaguar también usa orejeras, un collar ancho, una faldilla de trama en cruz (tal vez una red), y una almohadilla adornada con plumas sobre su cadera. Un segundo elemento glífico, tal vez subsidiario, aparece debajo de la barriga del animal. De hecho, éste podría ser un contrapeso de juego de pelota. 6   Se observa otro elemento similar encima de la almohadilla.

El glifo de nombre de la Figura B, 5-Roedor, aparece sobre su cabeza. Él también cabalga un animal, claramente un venado, con cornamenta. El animal brinca hacia la izquierda, sus patas delanteras entrelazadas en una enredadera sinuosa que termina en una cabeza de serpiente en su base. La pose del venado transmite gran dinamismo. Ciertamente, el animal parece ser el amo de esta viñeta, en tanto que el humano sujeta al venado, sujetándose bien a la "querida" vida, mientras su cabeza está echada hacia atrás y su brazo izquierdo se agita arriba en una posición poco natural que recuerda a un jinete de rodeo.  5-Roedor también luce un ancho collar y además, una máscara bucal, un elaborado tocado, y una faldilla con faja que presenta una enorme máscara de monstruo, con su hocico vuelto hacia arriba, pegado a ésta.

Las figuras C y D están sentadas una frente a la otra in una escena que se contiene a sí misma, de tipo ritual. Estas dos, junto con la Figura E, son la clave para el significado del vaso. La Figura C, lujosamente ataviada y con sus piernas cruzadas, trata de alcanzar la cabeza de pájaro que le ofrece la Figura D.  Esta ave puede ser emblemática de la deidad de la gran ave-monstruo, Vucub Caquix (7-Guacamaya). Un emblema glífico que remata en un único punto entre ellos, representa una cabeza estilizada que luce una banda en la frente, anudada, y embellecida por tres puntos (el de más abajo está erosionado) con un diseño de pirámide invertida sobre su mejilla (Lámina 4). El único punto significa uno, o hun. Además, la banda para la cabeza y las tres marcas faciales de puntos (manchas sagradas), no dejan duda en cuanto a que este glifo representa a Hunahpú (Señor Uno o Primer Señor), conocido también como un "Gemelo con Banda para la Cabeza", como era su hermano. En otras palabras, la Figura D es uno de los Héroes Gemelos, un protagonista de la gran épica maya, el Popol Vuh, 7   que hace aquí una aparición sorprendente ¡en una vasija clásica de Veracruz! Entre las proezas heroicas de Hunahpú y su hermano gemelo Xbalanqué, se cuenta la derrota de Vucub Caquix y las demás deidades del infraumndo. El sombrero de cazador tipo cestería que usa es otro de sus atributos; él y su hermano eran bien conocidos por su gran destreza con la cerbatana. Lámina 4

Aunque la Figura E no tiene un glifo de nombre, hay otras pistas que pueden ayudarnos a conocer su identidad. El sombrero estriado de cestería (casi oculto por un elaborado tocado) que luce muestra que es un cazador y el jaguar que brinca hacia abajo, en sentido oblicuo y detrás de su espalda puede ser su way, o espíritu protector totémico. Por lo tanto, no puede tratarse de otro que de Xbalanqué, el segundo Héroe Gemelo. En efecto, hay otra forma de su nombre, "Balam", que quiere decir jaguar, y por lo general está marcado por parches de la piel manchada del jaguar sobre su cuerpo. Echa su cabeza hacia atrás, lo que lo hace un "observador del cielo", haciendo alusión a su eventual apoteosis como el sol. 8   Además, el brote de enredadera que sujeta en su mano emerge de una cabeza humana unida a su yugo, el ancho cinturón que lo identifica como un jugador de pelota. Estos símbolos hacen alusión a su actividad como jugador de pelota en el inframundo y a su padre, Hun Hunahpú, quien fue resucitado como el Dios del Maíz maya y cuyo cuerpo entero simbolizaba la planta del maíz, y la cabeza cercenada, la mazorca de maíz cosechada. 9   La inteligente combinación que hizo el artista del yugo y la cabeza que brota, muestra la relación directa entre la destreza para jugar a la pelota y el renacimiento de Hun Hunahpú como el Dios del Maíz. 10 

Fotografía en rollout K252

El grupo de figuras (marcadas de la F a la J) sobre la capa exterior de la Vasija 2 resume la iconografía establecida más abajo, si bien la pérdida de varios elementos en esta capa indica que su lectura es especulativa. Uno de los personajes que aparecía en la Vasija 1, la Figura D, aparece nuevamente en la Vasija 2 como la Figura H; tal vez aquí en el inframundo, luciendo su sombrero de cestería, ofrece un venado muerto. Le acompaña Ixchel, la diosa maya de la luna (o Xmucane, la abuela de los Héroes Gemelos) (Figura G) y el Dios A (Figura I), el dios esquelético de la muerte. Hay otra deidad, posiblemente el Dios N o K, que aparece emergiendo de la boca del monstruo de la tierra, Cauac, o serpiente barbuda (Figura J). La boca de esta criatura se mantiene abierta por medio de un palo largo, y el dios de la muerte introduce su mano en ésta para extraer al otro dios. Una cabeza decapitada sobre una enredadera, la Figura F, refuerza la imaginería del inframundo y remite a la cabeza del Dios del Maíz.

En retrospectiva, todo el programa del vaso pareciera representar una metáfora de las proezas de los Héroes Gemelos. Las Figuras A y B, que cabalgan sobre animales zodiacales, 11   representan sus viajes a través de los cielos. Claramente, la creencia en los Héroes Gemelos y su mitología y cosmología asociadas, eran muy marcadas en Veracruz. Esto no debería sorprender, ya que los huastecas, un pueblo maya cuyo idioma derivaba del proto-maya, habitaron en buena parte de la Costa del Golfo durante el período Clásico. 12   La existencia de gran parte del pensamiento maya en un área generalmente considerara no-maya, se debe indudablemente a la presencia huasteca en esta región hasta el 900 d.C., cuando fueron empujados hacia el norte por los totonacas. El mito de los Héroes Gemelos puede ser considerado más ampliamente mesoamericano, puesto que atravesó tanto el tiempo como el espacio. ¡Los Héroes Gemelos viven en Veracruz!

N.B.  La autora está extremadamente agradecida con Barbara y Justin Kerr por su amistad y su ya famosa munificencia erudita: no solamente examinaron los vasos y llevaron a cabo una "reunión creativa" con la autora cuando las ideas de ésta estaban todavía en germinación, sino que también leyeron un primer borrador de este artículo y ofrecieron sus sugerencias para mejorarlo. Gillett Griffin leyó una versión más acabada y generosamente propuso aclaraciones, al tiempo que proporcionó la conexión étnica entre los huastecas de Veracruz y los mayas. Muchos de estos puntos han sido incorporados en este artículo, si bien todo error en que se pueda haber incurrido es responsabilidad de la autora.

Referencias Citadas

Agustin Acosta Lagunes, et al.
1992

Museum of Anthropology of Xalapa

Anthony F. Aveni
1980

Skywatchers of Ancient México

Michael D. Coe
1993

The Maya (Fifth Edition)

1973

The Maya Scribe and His World

David Freidel, Linda Schele, y Joy Parker
1993

Maya Cosmos: Three Thousand Years on the Shaman’s Path

Linda Schele y David Freidel
1990

A Forest of Kings: The Untold Story of the Ancient Maya

Hasso von Winning
1971

"Rituals Depicted on Veracruz Pottery" pp. 31-36 in Ancient Art of Veracruz.

Notas Finales

  1. Acosta 1992: 155, abajo a la izquierda; von Winning 1971: Figs. 1-5.
  1. 6 3/4 pulgadas (17.2 cm) 0 × 4 1/4 pulgadas (10.8 cm) de alto.
  1. 6 1/2 pulgadas (16.5 cm) 0 × 4 1/4 pulgadas (10.8 cm) de alto.
  1. La cámara para rollouts fue diseñada y construida por Justin Kerr.
  1. En el vaso número 66, en Coe 1973, se representa un concepto similar.
  1. El hecho de que esto pudiera ser un contrapeso de juego de pelota fue una sugerencia de Gillett Griffin, correspondencia personal, 27 de agosto de 1995.
  1. El Popol Vuh, un manuscrito descubierto entre los mayas quiché durante el siglo 19, relata una saga intrincada y heroica. En él, el primer par de gemelos, el padre (Hun Hunahpú) y tío (Vucub Hunahpú) de los Héroes Gemelos, fue derrotado en el juego de pelota, torturado y muerto por los dioses de Xibalbá, o del inframundo. Con mucha astucia y ardides, los Héroes Gemelos vengaron a su padre y tío. Hun Hunahpú fue resucitado y exaltado como el Dios del Maíz, y los Gemelos con la Banda en la Cabeza se transformaron en el sol y la luna, o el sol y Venus. En Schele y Freidel 1990: 74-76 puede hallarse una buena sinopsis de la saga. Una imagen de Huhnahpú (Hun Ahau) con las marcas característicos de los tres puntos dispuestos en forma de pirámide invertida puede verse en ibid: 411, con la figura de la izquierda marcada como los "Gemelos de la Banda en la Cabeza".
  1. Debido a que el dios conocido como G111 (uno de los miembros de la Tríada de Palenque) tiene, como una de sus manifestaciones, al Dios Jaguar del Sol, es lógico que Xbalanqué, marcado por el Jaguar, ascendiera el cielo como el sol.  G1, G11, y G111 eran hermanos nacidos de la diosa creadora. Algunos eruditos creen que Hunahpú se unió a su hermano en el cielo como Venus, y no como la luna. A G1 se lo asocia con Venus, un elemento de paralelismo en el mito de la creación y en el Popol Vuh.
  1. Coe 1993: 179.
  1. Justin Kerr ha planteado que el juego de pelota mismo puede simbolizar la resurrección, si uno toma al campo de juego de pelota como una grieta en la tierra análoga a la grieta en la caparazón de la tortuga que se muestra en el Plato de la Resurrección, de la cual emerge el Dios del Maíz (Coe 1993: Fig. 139).
  1. La existencia de una creencia maya en el zodíaco ha sido recogida por Aveni (1980: 199) de una secuencia de animales tallados en un dintel sobre la fachada oriental del ala este del Cuadrángulo de las Monjas en Chichén Itzá que se asemeja a una secuencia pintada en el Códice de París (páginas 23 y 24). Tanto el pecarí como el venado aparecen en el Códice de París; el pecarí también está presente en el relieve del Cuadrángulo de las Monjas, como asimismo lo están muchos signos de Venus. Aveni plantea que este relieve puede representar el pasaje de Venus a través de un segmento del zodíaco maya. Schele (Freidel, Schele, Parker 1993: 85) demuestra que los mayas identificaron tanto a Orión como a Géminis como un pecarí y una tortuga, y cita una imagen de Itzamná, el dios chamánico original de los maya, cabalgando al pecarí de Géminis, sobre una cerámica pintada (ibid: 91, fig. 2:26c).
  1. Este hecho fue puesto a consideración de la autora por Griffin, correspondencia personal, (op cit.). Coe rastrea el desarrollo lingüístico del proto-maya al huasteco, junto con la migración del pueblo huasteca desde el oeste de Guatemala hasta la Costa del Golfo de México (1993: 24).

Regrese al comienzo de la página