Imagen - Vasija de Cacao - K6706 © Justin Kerr FAMSI © 2005:
Eduardo Williams
 

La Etnoarqueología de la Producción de Sal en la Cuenca del Lago Cuitzeo, Michoacán, México

Lista de Figuras

Figura   1.   La Cuenca del Lago de Cuitzeo, Michoacán, México, en la que se muestran los sitios más importantes de elaboración de sal, al igual que los pueblos que pagaban sus tributos con sal en el siglo dieciséis.
Figura   2.   Unidad de elaboración de sal, conocida como finca, que muestra todos los elementos y áreas de trabajo.
Figura   3.   Estiladera, elemento de madera que se usa para extraer salmuera de la tierra por medio de la lixiviación.
Figura   4.   Bateas de madera, o canoas, que se usan en la evaporación solar de la salmuera.
Figura 5a.   Ollas de barro conocidas como chondas, que se usaron antiguamente en el área de estudio para acarrear agua y salmuera; han sido reemplazadas por cubetas de plástico.
Figura 5b.   Fragmentos de alfarería encontrados durante la temporada de campo 2003. Pudieron haber sido usados en tiempos antiguos para almacenar o transportar agua y salmuera.
Figura   6.   Los piletones poco profundos, como los que se excavaron en el lecho rocoso cerca de Chucándiro, en el extremo occidental del Lago de Cuitzeo, pueden haberse usados en los tiempos prehispánicos o de la colonia para la evaporación solar de la salmuera.
Figura   7.   Este montículo de tierra lixiviada, conocido localmente como terrero, es el resultado de la acumulación de tierra descartada después de cada operación de elaboración de sal.
Figura   8.   Este canal se usa para llevar agua de las vertientes a las fincas. El alto contenido mineral del agua ha "fosilizado" a este elemento.

Página Anterior  |  Contenido  |  Próxima Página

Regrese al comienzo de la página