|
Proyecto de los Hornos de Tepeaca
Discusión
Las veintenas de rasgos descubiertos inicialmente por el Proyecto Acatzingo-Tepeaca (la mayoría durante su temporada de 1995) podría ser confirmado como ser los restos de hornos, muchos de que se fechan probablemente a tiempos pre-Contactos, aunque por lo menos tres hornos grandes históricos se encontraron. Con la excepción de un horno levantado de cal grande histórico (3,6 m de diámetro), estes hornos parecen haber sido los hornos de pozo, ovalado/circular en forma, generalmente 1-2 m de diámetro. Basado en las excavaciones realizadas, se cree que el piso de éstes rasgos son típicamente aproximadamente 0,5 m debajo del nivel del tepetate. En 37 casos, el proceso de cal se cree haber sido la función mas importante de los hornos. Esta función fue confirmada para los tres hornos que se excavaron, uno de que era fechado por radiocarbono al siglo XX temprano, otro al principio del Período Formativo Medio. La producción de la alfarería se ha inferido para un grupo de varios hornos en las cuestas más bajas de Cerro Tlaquexpa fechado preliminarmente al Período Formativo.
Desgraciadamente, el carácter pesadamente erosionado del área del horno Formativo Medio hizo cualquier caracterización de la organización del proceso de cal en México prehispánico imposible. Igualmente, las preguntas que rodean el desarrollo de la especialización artesanal deben quedarse especulativo en este momento. Sin embargo, el tamaño relativamente pequeño de K50 discutiblemente mitiga contra un nivel muy intensivo de la producción o un grado alto de la especialización. La producción dentro del contexto de la casa con, a lo más, la especialización de tiempo parcial es sugerida por los datos disponibles.
Página Anterior | Contenido | Próxima Página |