Imagen - Vasija de Cacao - K6706 © Justin Kerr FAMSI © 2004:
Ronald A. Castanzo
 

Proyecto de los Hornos de Tepeaca

Las Excavaciones

En total, seis unidades se excavó implicando tres hornos y tres áreas se asociaron con hornos en la ladera de Cerro Tlaquexpa. Cinco unidades se colocaron dentro de los límites del sitio de PAT 623 y uno se colocaron en PAT 621; los números del sitio de PAT se utilizaron para designar estas excavaciones. Todo estaba dentro de 700 m del camino entre San Felipe Tenextepec y San Lorenzo. De varios contextos, muestras de cerámicas y caliza se llevaron para el análisis de AIAN en la Institución Smithsonian.

Figura 4. Excavación 621-A, el perfil del este.

Operación 621-A

Esta excavación consistió en una unidad de 3 × 1 m situado aproximadamente equidistante (20 m) de hornos K37 y K39 en un área con escombro denso de piedra caliza en un montón en la superficie (Figura 4). La excavación precedió al tepetate, encontrado a través del pozo primeramente en el área septentrional (a aproximadamente +10 cm, relativo al punto base) y eventualmente en el área meridional (a aproximadamente -10 cm). La estratigrafía natural/cultural se divide en dos contextos:

  1. Lote a; tierra arcilla limosa varios cm de espesor (escala de Munsell: 10yr 4/1), 45-28 cm a 38-23 cm arriba del punto base; la zona de raíz, pero de otro modo aparece ser la misma matriz como contexto [2]; muy rico en la cerámica; pedazos de caliza frequente; la materia cerámica ambos Formativo y Postclásico.
  1. Lotes b, c, d, e, f; aparece ser continuo con el contexto [1]; tierra arcilla limosa 19-46 cm de espesor (10yr 4/1), 38-23 cm arriba a 10 cm debajo del punto base; todos los lotes era muy rico en la cerámica; pedazos de caliza frequente; lote b contuvo una presencia muy secundaria de la materia cerámica del Período Postclásico, de otro modo aparentemente completamente Formativo Mediano.

Figura 5. Fotografía de la excavación 623 (suboperaciónes A-1 y A-2).

Figura 6. Excavación 623-A-1, el perfil del norte.

Operación 623-A

Suboperación A-1 consistió en una unidad de 2 × 2 m directamente arriba de y aproximadamente al este del horno K1, en la orilla de una isla grande de la tierra sobre el tepetate expuesto (Figura 5). La superficie de la isla dentro de la unidad estuvo de 2 cm debajo del punto base (situó cerca del rincón del noreste) en el rincón del noreste a aproximadamente 50 cm debajo del punto base en el rincón del sudoeste. La unidad fue excavada eventualmente a 80 cm a través del pozo (Figura 6). La estratigrafía cultural/natural en la unidad se divide en cuatro contextos:

  1. Lotes a, b, c, d, g, i; 2-15 cm de tierra floja (10yr 5/2) de la zona de raíz, 2-62 cm debajo del punto base; materia cerámica es de los períodos del Clásico, Postclásico, Colonial y posiblemente Formativo.
  1. Lotes f, h, j, k; 12-23 cm de tierra limosa mas compacta (5y 2.5/2), 2-48 cm debajo del punto base; la materia cultural indica la ocupación del Período Clásico, aunque algúna materia del Postclásico y del Colonial se encontró; pedazos/masas de cal común.
  1. Lotes e, l, m, n, o; 15-42 cm de tierra limosa más floja (5y 4/2), 17-68 cm debajo del punto base; la materia cultural indica la ocupación del Período Clásico, aunque se parezca haber mucho de mezclarse en el lote e (la materia Postclásica y Colonial se encontró) posiblemente, por lo menos en la parte, debido a la intrusión significativa de raízes en el rincón del noroeste de la unidad; pedazos/masas de cal eran común.
  1. Lote p; 8-34 cm de tepetate estéril con venas frecuentes de cal (10yr 4/4 con rayos blancos), 68-80 cm debajo del punto base.

Figura 7. Excavación 623-A-2, el perfil del sur.

Suboperación A-2 consistieron en la mitad septentrional del horno K1 adyacente a la orilla occidental de la isla grande de tierra (debajo de Suboperación A-1). Unos pocos metros más al oeste existe un canal pequeño formado por drenaje estacional local. La superficie del suelo dentro de la porción de la pared del horno visible sobre el nivel de la tierra es 131-161 cm (inclinando de la isla) debajo del punto base. Ultimamente, la excavación procedió al piso del horno, 311 cm debajo del punto base (Figura 7). A partir en una profundidad de aproximadamente 260 cm, la excavación se condujo sólo en la mitad oriental de la unidad (una sección cuarta del horno). Las paredes del horno se comprenden de tepetate sumamente oxidado (de naranja-rojiza en color) aproximadamente 20 cm de espesor. El piso del horno se compone de tepetate oxidada o ennegrecido con inclusiones blancas (cal) frecuentes. El relleno dentro de K1 es una combinación de aluvión en resultar de las acciones de la corriente efímera que corre hoy apenas al oeste y la tierra que erosionan de la isla si mismo. Los pedazos de la piedra caliza eran comunes a través del pozo. La estratigrafía natural se divide en cinco contextos:

  1. Lotes a, b, c; 10-40 cm de tierra limosa arenosa de la zona de raíz (10yr 3/2), 131-185 cm debajo del punto base.
  1. Lotes d, e, h, i, j, l, n, o; 40-60 cm de tierra arcillosa (10yr 2/1), 169-231 cm debajo del punto base; generalmente en centro del horno.
  1. Lotes f, g, k, m, p; 36-78 cm de tierra arenosa, 147-245 cm debajo del punto base; extiende de una matriz mas gruesa con más pedazos de tepetate oxidado (10yr 2/1 con inclusiones rojizas) en el área occidental del horno a tierra algo más fina (5y 3/1) en el área oriental; esencialmente, envuelve la tierra central más arcillosa en el centro del horno; algunos depósitos de la arena se encontraron también en el área meridional de este contexto aproximadamente 220-240 cm debajo del punto base.
  1. Lotes q, r, s, t, u, v; tierra muy arenosa aproximadamente 100 cm de espesor (10yr 3/3) en el cuarto de la unidad excavado a la base del horno, extendiendo 211-306 cm debajo del punto base; extiende hacia tepetate oxidado/ennegrecido cerca de la pared del horno y el contexto [5] en el centro del horno; pedazos de caliza son frecuentes a través de esta matriz como son masas de cal cerca de y sobre del piso del horno.
  1. Lote w; contenido alto de carbón 4-7 cm de espesor (N 2.5/), 306-311 cm debajo del punto base; quitado del hoyo circular (aproximadamente 160 cm de diámetro) cavó en el centro del piso del horno como parte de la construcción del horno (Figura 8).

Figura 8. Excavación 623-A-2, el plan (piso de horno).

El carbón del lote w era fechado por radiocarbono a 1913±50 d.C. (sin calibrar). Así, el horno no es asociado en ningun parte con el sitio prehispánico (con predominante el Período Clásico) excavado arriba en 623-A-1, aunque este sitio fuera indudablemente la fuente de mucho del relleno dentro del horno. Por lo menos, algunos de los pedazos de caliza más grande (uno era 50 cm en su eje largo) probablemente forraron las orillas de la boca del horno original y subsiguientemente derribaron en el horno después de la cesación de su uso. Así, el horno era esencialmente un hoyo cilíndrico casi 3 m de profundidad. Estaba en el sitio prehispánico que el horno de cal histórico (K1) fue construido al principio del siglo XX probablemente en asociación con la construcción o la renovación en una hacienda cercana, las ruinas de que estan aproximadamente 400 m al sudeste (ladrillos se encontraron como parte del contexto [4] idéntico a ésos de la hacienda).

Figura 9. El horno K50 (viendo al este) como apareció antes de la excavación.

Operación 623-B

Esta operación era la excavación de un horno de pozo ovalado (aproximadamente 2 × 2.5 m), designado K50 (Figura 9), en una unidad 2 × 2 m. Una sección pequeña de la orilla del horno era visible en la superficie. En la superficie del montón del escombro de caliza, los tiestos que fechan al Período Postclásico se encontraron. La caliza llenó el horno a una altura de 31 cm arriba del nivel del tepetate. El nivel del tepetate extended de +5 cm en el rincón del noreste de la unidad a -28 cm en el rincón del sudeste (el relación al punto base). El hoyo de forma cuenca se cavó directamente en el substrato de tepetate hacia una profundidad de aproximadamente 40 cm (55 cm debajo del punto base) en el centro; las paredes del hoyo se forraron con pedazos grandes de la caliza (Figuras 10 y 11).

Figura 10. Excavación de 623-B, el perfil del norte.

Figura 11. Excavación de 623-B, el plan.

El relleno dentro del hoyo era en su mayor parte caliza (algunos mas de 40 cm en su eje más largo) juntos con tierra limosa arcillosa. El relleno puede ser dividido en dos contextos:

  1. Lotes a, b, c, d, e; 55 cm de escombro de caliza en su mayor parte (el tamaño de que aumentó con la profundidad) juntos con el suelo marrón oscuro limoso (de 24 cm arriba a 31 cm debajo del punto base); una cantidad pequeña de la materia cerámica se recuperó. En el lote b fue encontrado un tiesto de borde del Período Formativo Terminal o Período Clásico.
  1. Lotes f, g; 24 cm de escombro de caliza en su mayor parte juntos con suelo algo más oscuro arcilloso limoso (31-55 cm debajo del punto base); los pedazos de carbón y cal mas frequente que la matriz arriba.

K50 se interpreta como habiendo funcionado como un horno de proceso de cal. El carbón recuperado en el lote f era fechado por radiocarbono a 1000 a.C. (1200-850 a.C. a 95% de probabilidad) en el borde entre los períodos Formativo Temprano y Formativo Medio. El tiesto Formativo Terminal/Clásico encontrado en el lote b, la totalidad virtual de que se colocó arriba (y fuera) del hoyo él mismo, es por lo tanto un elemento intruso junto con probablemente la mayoría o la totalidad de la tierra recuperada con el escombro de caliza (creído haber sido depositado como un solo evento).

Figura 12. La excavación de 623-C, el perfil del este.

Operación 623-C

Esta unidad de 1 × 3 m fue excavada unos pocos metros al suroeste de la unidad de 623-B (K50) en un escombro de caliza semejante en el carácter a la 623-B, aunque ningún fragmento del borde del horno era visible en la superficie (Figura 12). Pedazos de caliza además de algunas piezas de carbón y cal se encontraron a través del pozo. Este área se puede haber asociado con la operación de cercano K50. La estratigrafía se divide en dos contextos:

  1. Lotes a, e; tierra arenosa limosa y escombro (2.5 4/1) 10-20 cm de espesor, 28 cm arriba a 31 cm debajo del punto base; una cantidad pequeña de alfarería del Período Postclásico se recuperó.
  1. Lotes b, c, d; suelo arenosa limosa 30 cm de espesor (8 cm arriba a 22 cm debajo del punto base); una cantidad pequeña de cerámica del períodos Clásico y Postclásico se recuperó; algo más de piezas de cal y carbón que arriba.

Figura 13. El horno K51 (viendo al oeste) como apareció antes de la excavación.

Figura 14. Excavación de 623-D, el plan.

Operación 623-D

Esta excavación consistió en una unidad de 1 × 2.5 m que bisecó K51, un horno de pozo de cal aproximadamente circular (2 × 2 m) cavado directamente en el tepetate inclinado de Cerro Tlaquexpa (Figuras 13 y 14). La mayor parte del borde del horno era visible en la superficie. Ninguna materia se recuperó en la superficie de este sitio, pero es muy semejante en el carácter a K50 (y muchos de los otros hornos de cal aparentes) en que consiste principalmente de un montón de escombro de caliza (aproximadamente 25 cm arruba del nivel de tepetate y 15 cm debajo del punto base en su punto más alto). El relleno dentro del hoyo fue comprendido en su mayor parte de pedazos de caliza (y masas de cal) juntos con tierra de arenosa limosa (Figura 15).

Figura 15. Excavación de 623-D, el perfil del sur.

Varias muestras del carbón se recuperaron, pero ninguno se ha analizado hasta la fecha. La excavación continuó al piso de tepetate del horno 105 cm debajo del punto base en su más profundo en su orilla oriental (lo más cuesta abajo). En su centro, el piso del horno existe aproximadamente 55 cm debajo del nivel del tepetate (100 cm debajo del punto base). Aunque algunos cambios en el color y textura del suelo eran evidente, el relleno de escombro de caliza en el hoyo se cree haber sido depositado en un solo acontecimiento designado contexto [1]:

  1. Lotes a, b, c, d, e, f; tierra arenosa limosa aproximadamente 75 cm de espesor en su máximo, 25-105 cm debajo del punto base; pedazos frequentes de caliza que se hagan más grande con la profundidad (uno era 45 × 45 × 20 cm).

Página Anterior  |  Contenido  |  Próxima Página

Regrese al comienzo de la página