Imagen - Vasija de Cacao - K6706 © Justin Kerr FAMSI © 2006:
Oswaldo Chinchilla Mazariegos
 

Análisis de Artefactos Arqueológicos de Cotzumalhuapa, Guatemala

Anexo I.   Informe Preliminar sobre el Análisis de los Artefactos del Taller de Obsidiana de El Baúl
por Edgar Carpio Rezzio

Presentación

Este informe contiene los aspectos más relevantes del análisis de los artefactos de obsidiana recuperada en las excavaciones llevadas a cabo el año 2002 en el sitio El Baúl, específicamente en la operación EB9, que exploró los restos de lo que se considera fue un extenso taller de producción de herramientas de obsidiana. El trabajo dio inicio en marzo de 2003 y finalizó en marzo de 2004.  Durante ese año se realizó la clasificación de los artefactos, de acuerdo a los criterios establecidos contando con la participación de estudiantes de la Universidad de San Carlos de Guatemala, bajo mi supervisión. Los atributos de cada artefacto fueron anotados en una hoja de clasificación. A la vez, se elaboró una base de datos en el programa Microsoft Access, en la cual los estudiantes vaciaron la información de las hojas de clasificación. Con esta base de datos se elaboraron tablas que permiten conocer las propiedades de la muestra y las tendencias más relevantes del material.

Metodología

El primer paso consistió en diseñar la metodología para la clasificación y análisis de los miles de artefactos provenientes del basurero de obsidiana de El Baúl. Para esto, se llevo a cabo una revisión preliminar de la muestra, con el fin de establecer la variedad de los artefactos, la posible procedencia de la materia prima y otros aspectos relacionados con su forma y función. Con base en este análisis preliminar se elaboró un manual que contenía las principales variables a ser analizadas y su codificación respectiva. Las variables establecidas fueron las siguientes:

Numero de caso
Operación
Lote
Fuente
Tipo
Segmento
Uso
Retoque
Largo (cm)
Ancho (cm)
Peso (gramos)

Esta clasificación se basó en la utilizada anteriormente para otras muestras de la costa sur, modificada de acuerdo a las características del material. Se trató de destacar los aspectos tecnológicos inherentes a los artefactos, los cuales pueden ayudar a reconstruir la secuencia de producción. El complemento fue la elaboración de la hoja de clasificación en la cual se anotó caso por caso cada uno de los artefactos estudiados. Por otro lado se llevó un cuaderno de notas con el fin de integrar información adicional sobre los artefactos que presentaran rasgos especiales y también para elaborar el dibujo correspondiente.

El análisis dio inicio con la clasificación de la muestra recuperada de las pruebas de pala, cada una de las cuales contenía una gran cantidad de artefactos. De inmediato se observó que los tipos dominantes eran los asociados a los desechos de talla, destacándose las lascas de desecho de un tamaño máximo de 0.5 cm.  Otro tipo que también se observó con mucha frecuencia fue el de lascas de desecho bifacial, las cuales, a diferencia del desecho común, poseen una forma especial de aspecto redondeado con el distal curvado, bulbo pronunciado y un lomo transversal. Este desecho está asociado a la talla de puntas de proyectil u otros objetos bifaciales. Llamó nuestra atención la gran cantidad de estos artefactos y la presencia de puntas completas procedentes de excavación y de superficie y se puso especial énfasis en los mismos para determinar el nivel que pudo tener la producción de puntas de proyectil en el sitio.

Los objetos fueron pesados, utilizando para ello una balanza digital Acculab de 0 a 200 g.  También se utilizó una lupa de 10 aumentos con lámpara de luz blanca, la cual sirvió para poder apreciar elementos como textura, color, desgaste, modificaciones y otros rasgos interesantes que presentaban algunos artefactos.

Para el análisis de las fuentes de obsidiana se utilizó la técnica visual, la cual se complementó con el análisis de laboratorio de 20 muestras seleccionadas para el efecto. Estas muestras fueron analizadas en la Universidad de Brigham Young, por el Dr. Fred Nelson, utilizando el método de fluorescencia de rayos X.  Estos análisis revelaron que hay una presencia discreta de materiales provenientes de la fuente de San Bartolomé Milpas Altas, la cual no fue contemplada inicialmente en nuestro trabajo, y no se tomó en cuenta en el análisis.

Para reforzar el trabajo, se efectuaron visitas a las fuentes de obsidiana de El Chayal, área de La Joya, al Volcán de Ixtepeque y sitio Papalhuapa, lugares en los que se recolectó gran cantidad de muestras. Finalmente se elaboró un muestrario que incluía materiales de las fuentes más representativas como son: El Chayal (varios afloramientos), San Martín Jilotepeque e Ixtepeque. Los resultados del análisis de los artefactos indican que la fuente de El Chayal es la más representada, seguida de San Martín Jilotepeque.

Actividades Complementarias

Con el propósito de familiarizar a los analistas con la tecnología prehispánica se realizaron varios experimentos replicativos mediante la técnica de talla por percusión directa. De esta forma fueron trabajados varios núcleos de lascas cuyo desecho fue recuperado y se comparó con el desecho de talla de la muestra del taller de obsidiana, encontrándose similitudes con ciertos tipos de lasca. De igual forma se trabajó talla bifacial por percusión directa, la cual generó lascas bifaciales que al ser comparadas con lascas de la muestra analizada ayudaron a establecer plenamente este tipo tecnológico. Del material producido por la talla experimental se elaboró también un muestrario que ayudaba a establecer comparaciones y que servirá en el futuro con fines didácticos.

Se efectuó un registro gráfico de ciertos lotes y artefactos, por medio de fotografía digital, utilizando una cámara Sony de 2.0 mega pixeles; fotografía de diapositiva; y finalmente dibujos en hojas de papel milimetrado, en hojas calco y en los cuadernos de notas utilizados por todos los analistas.

Con la ayuda del Dr. Chinchilla, fue creada la base de datos en el programa Microsoft Access, que incluyó tablas separadas para las muestras recuperadas en las pruebas de pala y para los objetos recuperados en la excavación, específicamente en la operación P31.  Una base de datos adicional incluyó los artefactos especiales, integrados por una colección de 181 objetos, en su mayoría completos, provenientes de las excavaciones de P31 y que representan los tipos tecnológicos que se estaban produciendo y trabajando en el taller. Estos incluían puntas de proyectil de diversos estilos, navajas prismáticas de últimas series, núcleos agotados, algunos de ellos reutilizados, macronavajas con retoque, etc.

El trabajo de clasificación finalizó en el mes de marzo de 2003 y al mismo tiempo se concluyó el ingreso de la información en las bases de datos aludidas. Actualmente se lleva a cabo el análisis estadístico por medio del cual se están elaborando tablas, cuadros y gráficas cuya interpretación será fundamental para tratar de reconstruir la actividad productiva relacionada con la obsidiana. Se debe mencionar que la labor desarrollada pudo concluir gracias al notable esfuerzo de los estudiantes que trabajaron arduamente logrando la clasificación de más de 35,000 artefactos, una de las colecciones más extensas que se han estudiado hasta la fecha en la arqueología de Guatemala y del área maya en general.

Por ultimo, se efectuó una revisión de otra muestra de obsidiana recuperada en el mismo taller durante las excavaciones realizadas por Sonia Medrano en 1996, en un sector aledaño al área excavada por el proyecto Cotzumalguapa. Esto se realizó con el propósito de establecer comparaciones y complementar la información de la colección del taller de El Baúl. Los tipos coincidieron con los de la muestra analizada y se confirmó la tendencia hacia la elaboración de navajas prismáticas y puntas de proyectil bifaciales. Las primeras debido a la presencia de muchos de estos artefactos correspondientes a las últimas series, y las segundas por la gran cantidad de lascas de desecho bifacial.

Resultados Preliminares

La muestra analizada fue solo una fracción del total de obsidiana recuperada en las excavaciones. Esta muestra incluye dos componentes:

  1. Pruebas de Pala (23,927 artefactos analizados): Esta muestra se deriva del análisis de diez pruebas de pala, que incluyen algunas de las más ricas en desechos de obsidiana.

  2. Excavaciones (23,670 artefactos analizados): Esta muestra se deriva de uno de los depósitos especiales de obsidiana recuperados en la operación EB9A-P31.

Las tablas 1 y 2 resumen los resultados del análisis de ambos componentes. A continuación se ofrecen comentarios preliminares derivados de estos resultados para cada una de las variables analizadas.

Tabla 1.  Resumen de resultados de las pruebas de pala.
Fuente % Frecuencia
El Chayal 69.19% 16555
Ixtepeque 0.54% 130
No identificado 4.50% 1076
Posible SMJ 4.09% 978
San Martín Jilotepeque 21.68% 5188
Total 100.00% 23927
 
Tipo % Frecuencia
Astilla columnar 0.35% 83
Destrozo 40.37% 9659
Lasca bipolar 0.08% 20
Lasca con corteza 0.57% 136
Lasca de desecho 37.41% 8951
Lasca de plataforma 0.24% 57
Lasca de talla de bifacial 1.50% 360
Lasca grande 0.35% 83
Lasca pequeña 3.26% 781
Macrolasca 0.00% 1
Macronavaja 0.00% 1
Navaja con error o distal de núcleo 0.05% 13
Navaja irregular 7.71% 1844
Navaja prismática 7.50% 1794
Nucleo agotado 0.05% 12
Otros 0.42% 101
Punta de proyectil 0.01% 3
Trozo de talla 0.12% 28
Total 100.00% 23927
 
Segmento % Frecuencia
Completo 84.85% 20134
Distal 2.35% 562
Indefinido 0.36% 85
Medial 4.73% 1131
Proximal 8.42% 2015
Total 100.00% 23927
 
Uso % Frecuencia
Ausente 95.75% 22911
Presente 4.25% 1016
Total 100.00% 23927
 
Retoque % Frecuencia
Ausente 99.47% 23800
Presente 0.53% 127
Total 100.00% 23927

 

Tabla 2.  Resumen de los resultados de las excavaciones.
Fuente % Frecuencia
El Chayal 35.21% 8335
Ixtepeque 0.02% 5
No evaluada 61.21% 14489
No identificado 0.05% 12
Posible SMJ 1.83% 434
San Martín Jilotepeque 1.67% 395
Total 100.00% 23670
 
Tipo % Frecuencia
Astilla columnar 0.15% 35
Destrozo 63.69% 15076
Lasca bipolar 0.01% 3
Lasca con corteza 0.13% 30
Lasca de desecho 29.93% 7084
Lasca de plataforma 0.01% 3
Lasca de talla de bifacial 3.56% 842
Lasca grande 0.04% 9
Lasca pequeña 1.50% 354
Macrolasca 0.00% 1
Navaja con error o distal de núcleo 0.00% 1
Navaja irregular 0.63% 150
Navaja prismática 0.19% 45
Otros 0.05% 11
Punta de proyectil 0.00% 1
Raspador 0.00% 1
Trozo de talla 0.10% 24
Total 100.00% 23670
 
Segmento % Frecuencia
Completo 97.03% 22966
Distal 0.81% 192
Indefinido 0.05% 13
Medial 0.50% 118
Proximal 1.60% 379
Total 100.00% 23668
 
Uso % Frecuencia
Ausente 99.99% 23667
Presente 0.01% 3
Total 100.00% 23670
 
Retoque % Frecuencia
Ausente 99.98% 23665
Presente 0.02% 5
Total 100.00% 23670

Fuente

De acuerdo a los datos obtenidos en las pruebas de pala, la fuente más representada fue El Chayal con 69.19%, seguida por San Martín Jilotepeque (SMJ) con 21.68%. Los materiales identificados tentativamente como de San Martín Jilotepeque alcanzaron el 4.09%, lo que sumado a SMJ daría como resultado 25.75% del total. Los materiales provenientes de Ixtepeque apenas llegaron a 0.54%, y es posible que estos deban más bien relacionarse con la fuente de San Bartolomé Milpas Altas, lo que se sugiere tomando en cuenta los resultados del análisis por fluorescencia de rayos X.  Por otro lado, en las excavaciones El Chayal llegó a 35.32% y SMJ alcanzó únicamente el 1.67%. Esta notable variación en los porcentajes se debe a que el 61.21% (14,489) de los artefactos de la muestra de las excavaciones no fue evaluado en el aspecto de las fuentes de obsidiana, pues se trataba de desechos muy pequeños que hacían muy difícil llevar a cabo el análisis visual.

En la tabla de excavaciones, se incluyó la fuente "No evaluada", que abarca un 61.21% de los artefactos en esta muestra. Esta categoría corresponde a los microdesechos que se recuperaron al cernir los materiales por medio de una malla de 2 mm.  El tamaño mínimo de estos materiales no permitió establecer con precisión sus fuentes por métodos visuales.

De lo anterior se infiere que la mayoría de los materiales provienen de la fuente de El Chayal, que curiosamente está ubicada a mayor distancia de El Baúl que San Martín Jilotepeque. La variedad que presentan los materiales de El Chayal indica que existió un abastecimiento de diferentes yacimientos de esta fuente, principalmente de La Joya.

Los materiales que no pudieron ser asignados a fuente alguna que alcanzan 4.5% en pruebas de pala y 0.05% en excavaciones, podrían estar vinculados a la fuente de San Bartolomé Milpas Altas, cuya presencia se determinó por medio del análisis por fluorescencia de rayos X, llevado a cabo por el Dr. Fred Nelson.

Los resultados del análisis de fuentes permiten establecer que los talleres de producción de El Baúl eran abastecidos principalmente con materiales procedentes de El Chayal, aunque se desconoce si los artesanos viajaban directamente a la fuente para obtener preformas o bien si la entidad que se hallaba explotando los yacimientos de esta fuente enviaba comerciantes a distribuir los productos necesarios para la elaboración de los tipos más frecuentes. La presencia de los materiales de El Chayal en la costa sur de Guatemala está documentada desde el Preclásico y experimenta un fuerte ascenso a partir Preclásico Terminal y Clásico Temprano.

Tipo

En esta variable, los tipos más representados en la muestra de pruebas de pala fueron los siguientes: destrozo (40.37%), lasca de desecho (37.41%), navaja irregular (7.71%), navaja prismática (7.50%) y lasca pequeña (3.26%). A nivel de la muestra excavada los resultados fueron: destrozo (63.69%), lasca de desecho (29.93%), lasca de bifacial (3.56%), navaja irregular (0.63%).

Como se aprecia, los tipos vinculados a la talla de artefactos constituyen la mayoría de las dos muestras, ocupando las lascas y los desechos un lugar privilegiado. Estos resultados apuntan en dirección a una fuerte actividad relacionada con la producción de objetos de obsidiana en el sector EB9 del sitio. Los desechos están vinculados a la producción de navajas prismáticas y artefactos bifaciales como puntas de proyectil. Se puede indicar que la enorme cantidad de tales objetos pone de manifiesto que la elaboración de objetos de obsidiana fue una actividad sumamente importante dentro de la economía de El Baúl y que pudo involucrar a gran número de artesanos, posiblemente se trataba de una actividad de carácter familiar.

Otro tipo relacionado directamente con la producción de navajas prismáticas, como lo es el núcleo agotado, no es significativo en la muestra, llegando a 0.5% en la muestra de pruebas de pala. Este tipo si está representado en la colección derivada de las excavaciones, pero fue incluido en otra base de datos denominada "artefactos especiales". En estos pudimos apreciar que existió reutilización y retoque para nuevos propósitos, lo cual indica un aprovechamiento del recurso disponible.

Actividades de reconocimiento en otros sectores de El Baúl han revelado la presencia de otras zonas con una alta densidad de objetos de obsidiana las cuales podrían indicar la presencia de más talleres de producción de artefactos, lo cual indica que existió una fuerte demanda de estos productos la cual pudo rebasar los límites del sector urbano, llegando los objetos a localidades circundantes o más lejanas.

Segmento, Uso y Retoque

Estas variables, en ambas muestras, mostraron un comportamiento esperado tratándose de desechos de talla. Arriba del 90% sin uso y retoque. En cuanto al segmento hay una pequeña variación entre las pruebas de pala y las excavaciones, pues en el primer caso los artefactos completos llegaron a 83.73%, mientras que los excavados llegaron a 97.03%. Esto se debe a que en las pruebas de pala, la cantidad de navajas prismáticas y objetos asociados es más alta, por lo que se presentan más segmentos mediales y proximales. En el segundo caso, contamos con más desechos de talla de menores dimensiones por lo que la mayoría de los objetos están completos. Asimismo los artefactos ya elaborados, tales como navajas y puntas de proyectil son pocos y se analizaron en forma separada.

Comentarios

Esta es la primera vez que se lleva a cabo una investigación sistemática y formal de la enorme cantidad de desechos provenientes de uno o varios talleres de producción de objetos de obsidiana en Guatemala. El hecho de encontrarse el sitio El Baúl en una zona de la costa sur muy distante de las fuentes de obsidiana, hace más interesante la presencia de talleres de producción, pues esto podría indicar, por un lado, que existía una fuerte demanda de productos de obsidiana en la costa sur para el Clásico Tardío, y por el otro que la producción final se estaba llevando a cabo en el sitio mismo en lugares destinados para el efecto, abastecidos con materiales previamente procesados, resultado del intercambio con las entidades que controlaban las principales fuentes de obsidiana.

Con los datos que poseemos se puede sugerir que en El Baúl existió al menos un taller de producción a gran escala de dos tipos principales de artefactos, siendo estos las navajas prismáticas, de dimensiones moderadas, y las puntas de proyectil. Dada la cantidad de desechos es muy probable que la producción alcanzara a cubrir la demanda local y también de las áreas circunvecinas bajo el control de este gran centro regional.

Los resultados de nuestra investigación serán sumamente valiosos para poder efectuar estudios comparativos con otros talleres líticos existentes en Mesoamérica. A su vez ayudará a conocer la conducta económica de las sociedades antiguas, vinculada a la explotación de los recursos de la naturaleza en busca de satisfactores para las necesidades de los núcleos urbanos y sus áreas circundantes.

Página Anterior  |  Contenido

Regrese al comienzo de la página