Imagen - Vasija de Cacao - K6706 © Justin Kerr FAMSI © 2005:
Christopher Beekman
 

Arquitectura Pública: Navajas, Jalisco, México

Antecedentes del Proyecto y Objetivos

Durante el proyecto se llevaron a cabo excavaciones horizontales casi completas de un pequeño complejo circular de la tradición Teuchitlán, que incluyó la toma de muestras de suelo para análisis macrobotánicos. El trabajo tuvo lugar en el sitio de Navajas, en la porción central del Estado de Jalisco, México (Figura 1, abajo).

Figura 1. México Central, con el área de estudio marcada.

La tradición Teuchitlán (300 a.C. - 900 d.C.) (en la Figura 2, abajo, se puede ver la secuencia cronológica de este período) está definida por la presencia de una típica arquitectura pública circular (Weigand 1985) que consistía en sucesivos círculos concéntricos – (1) un altar circular, (2), un patio circular más amplio, y (3) un anillo de estructuras satélites con idéntico espaciamiento que miraban hacia un patio. La totalidad del complejo es la unidad de análisis, y los elementos individuales detallados más arriba no se dan sin todos los demás. A medio camino del Formativo Tardío (alrededor del 1 d.C.), los círculos característicamente presentan ocho estructuras que rodean un altar o gran pirámide redonda. Esta arquitectura se encuentra de manera predominante en las cuencas laguneras de las tierras altas del centro de Jalisco, con ejemplos más pequeños y derivativos en los siete estados que lo rodean.

Figura 2. Porción central de la secuencia cronológica de los valles de Tequila en el centro de Jalisco.

Las evidencias disponibles en los antiguos dioramas cerámicos de la arquitectura, de otras excavaciones TVRAP, de los datos de esqueletos y de paralelos etnográficos, apuntan a la probabilidad de que las estructuras alrededor del círculo hayan sido construidas, mantenidas y usadas por diferentes grupos de parentesto (Pickering y Cabrero 1998, Beekman 2000, Beekman s/f). Hay otras evidencias, por ejemplo las grandes cantidades de riqueza conspicuamente enterradas con los muertos, que sugieren que estos grupos competían socialmente (Beekman 2000). Sin embargo, a pesar de la asociación de grupos genealógicos en competencia con las estructuras satélites, recuérdese que un círculo típico incluye ocho estructuras a su alrededor. No importa cuáles hayan sido los intereses por los que competían, los grupos sociales que formaban parte de ésto también se veían obligados a cooperar, probablemente a través de la evocación de un propósito superior —por ejemplo para asegurar el bienestar de toda la población (Beekman 2003a, b).

Así, las actividades dentro de los círculos son diversas. Hay evidencias de entierros y dioramas cerámicos para rituales mortuorios que implican un consumo conspicuo y una competencia de tipo social entre los grupos. Otros dioramas muestran ceremonias comparables a las celebraciones agrícolas mensuales del Xocotl Huetzi, ya conocidas del calendario ritual azteca, y las excavaciones de Llano Grande refuerzan esa conjetura (Beekman 2003a, b). Algunos otros modelos muestran situaciones en las que se bebe y se festeja que podrían formar parte de estas actividades, pero que tienden a dejar su propia marca arqueológica distintiva, como podrían ser las grandes vasijas para almacenar y servir (Butterwick 1998).

Basándonos en las excavaciones anteriores efectuadas en Llano Grande y en la investigación de los modelos cerámicos de Butterwick (1998), podemos llegar a la conclusión, casi con certeza, de que en esos círculos se realizaban actividades relacionadas con festejos rituales (Dietler y Hayden 2001, Hayden 2000). Conociendo ésto, el foco de estudio puede girar hacia el tipo de festejo que allí tenía lugar. Potter (2000:472) plantea que hay "dos lados para todas las conductas comunales: uno que integra y uno que diferencia". De acuerdo con este planteo, Tyndall (en preparación) pone el énfasis en dos clases de festejos que se superponen: los Festejos de Exaltación, donde los grupos usaban los círculos ceremoniales como una arena pública donde competir con los otros a través de los festejos que otorgaban prestigio personal, y los Festejos de Integración, donde los festejos eran eventos sociales que acercaban a muchos grupos diferentes de un modo integrativo y celebratorio. Tyndall establece una conexión entre estos dos tipos de festejos y la evidencia de estrategias alternadas de Redes y Corporativas (Blanton, et al., 1996) ya propuestas (Beekman 2000) para el área del núcleo durante las fases Tabachines Temprana a Tardía (ca. 300 a.C. - 550 d.C.).

Sobre esta base, Tyndall propone que una estrategia de red que enfatizara una mayor diferenciación entre linajes independientes, resultaría en conjuntos cerámicos distintos entre las estructuras de alrededor del círculo. En el otro extremo del continuum, los conjuntos cerámicos muy similares entre las estructuras, apuntarían a actividades similares y lazos más fuertes entre los linajes interactuantes, y serían más probables de encontrar dentro de una estrategia corporativa.

Contenido  |  Próxima Página

Regrese al comienzo de la página