|
Arquitectura Pública: Navajas, Jalisco, México
Conclusiones
Nos gustaría discutir las conclusiones del trabajo en el Círculo 5 y compararlas explícitamente con las maquetas cerámicas de los círculos que se conocen de colecciones de arte y publicaciones (por ejemplo Von Winning y Hammer 1972, Townsend 1998) de todo el mundo. Sin embargo, como ya hemos observado, los artefactos encontrados dentro de los círculos no tendieron a incluir aquellos objetos de valor (con la excepción de las figurillas cerámicas) que son tan bien conocidos en las tumbas de pozo de la región. Aunque las personas claramente tenían acceso al jade, a las conchas marinas, y a otros bienes de prestigio, estos objetos de algún modo llegaron a las tumbas y no han sido demasiado habituales dentro de los círculos contemporáneos.
El planteo de que los linajes son los componentes sociales básicos de los círculos sigue siendo una propuesta llena de intriga. Es plausible que esta propuesta haya sido hecha en un primer momento, en base a los datos de esqueletos (Pickering y Cabrero 1998), y más tarde, en base a las variaciones de estructura a estructura alrededor del círculo de Llano Grande (Beekman s/f, véase también Beekman 2000). Mientras que no se puede decir que las maquetas cerámicas representen linajes per se, ciertamente tienden a representar las estructuras alrededor del círculo con una decoración externa del techo que difiere de una a otra (Von Winning y Hammer 1972: Figuras 39, 59, 86). Las señalizaciones simbólicas de esta naturaleza sugieren que los constructores/ocupantes de las diferentes estructuras estaban acentuando sus diferencias, de modo que parecerían implicar la identificación de algún grupo social con las diferentes estructuras.
Los modelos actuales de las actividades que tienen lugar dentro de la arquitectura pública circular, acentúan la importancia de los rituales de festejo y bebida en concursos por prestigio (Butterwick 1998), en competiciones entre élites por status y seguidores (Beekman 2000), o el papel simbólico de los gobernantes en la agricultura (Beekman 2003a, b). Los datos del Círculo 5 de Navajas vienen al caso para cada uno de estos modelos. El análisis de las cerámicas ha tendido a sugerir que en el Círculo 5 tenían lugar festejos menos competitivos debido a la homogeneidad de los conjuntos a través de las estructuras. Por otro lado, el festejo comunal parece bastante probable, aunque nos sentimos un tanto sorprendidos por los porcentajes extremadamente altos de los cuencos para servir abiertos y de paredes gruesas. De hecho, dichas vasijas están representadas en numerosas maquetas cerámicas de la arquitectura que muestran actividades grupales (por ejemplo Von Winning y Hammer 1972: Figuras 20, 23, passim; Townsend 1998: 95, 133, passim; y las reunidas en Butterwick 1998). La gran presencia de restos macrobotánicos (y tal vez de restos faunísticos muy fragmentarios) dentro de las estructuras, al contrario que en los patios, sugiere ya sea una gran actividad dentro de las estructuras o en todo caso una limpieza asidua de los espacios abiertos. Las personas asociadas con la Estructura 5-5 pueden haber jugado un papel más importante en las actividades de festejos, de acuerdo con lo que indicaría la mayor cantidad y diversidad de restos macrobotánicos, y la presencia de un metate in situ en el piso interior.
La evidencia tanto de una competencia entre grupos sociales como del papel simbólico jugado para la agricultura por parte de las élites, están ausentes en el Círculo 5, lo cual resulta interesante. Los diseños en las vasijas cerámicas son más bien simples, y casi no hay en lo absoluto cerámicas importadas. Los únicos objetos exóticos presentes son las figurillas sólidas y las figuras huecas, y no hay entierros. Cualquiera que haya sido el papel que jugaron los linajes en el Círculo 5, el aspecto mortuorio había sido trasladado a otro lugar, y se conocen al menos cuatro cementerios en la región circundante inmediata. La falta de un agujero para postes en el centro del altar parecería sugerir que la ceremonia agrícola tan prominentemente representada en las maquetas cerámicas (por ejemplo Von Winning y Hammer 1972: Figuras 77-86; Townsend 1998: 144, 146, 147) también estaba ausente en este círculo. En el 2002, en Guachimontón, se excavó parcialmente un círculo similar al Círculo 5 con un altar de gran diámetro, y a los excavadores tampoco les fue posible identificar un agujero central para poste. Podría tratarse de una diferencia cronológica, pero esto todavía es difícil de determinar, porque sólo se hicieron fechamientos radiocarbónicos para el círculo de Llano Grande (ca. 200-300 d.C.). Otra posibilidad es que el Círculo 5 y su contraparte de Guachimontón fueran ejemplos arquitectónicos pequeños y menos formales de la tradición Teuchitlán. Esto también puede haber impactado en las actividades que tenían lugar en ellos. En este momento ésta parece ser una explicación muy plausible, y subraya que la arquitectura circular de la tradición Teuchitlán no debe ser interpretada en su totalidad de la misma manera, y que en realidad, puede haber diferencias sociales significativas entre ellas. Esto podría ser específicamente cierto en los círculos más pequeños dentro de un sitio que tiene varios otros ejemplos más grandes y formales. Un círculo relativamente simple como el que se excavó en Llano Grande, fue sin embargo el único de dicho sitio, y puede haber estado correspondientemente más generalizado en cuanto a las actividades que allí tenían lugar. Esta es una cuestión interesante que aún debe ser explorada.
En suma, el proyecto del Círculo 5 nos ha permitido evaluar las actividades en un círculo pequeño de la tradición Teuchitlán, y compararlas a través de diferentes estructuras de una manera que hasta el momento de este estudio no había sido explorada. El apoyo económico para este proyecto también fue de ayuda para financiar el entrenamiento de estudiantes graduados en la arqueología de la región. Esto para mí no constituye una trivialidad secundaria del proyecto. A diferencia de algunas áreas de Mesoamérica, el oeste de México tiene muy pocos proyectos de campo en funcionamiento, que alcancen a apoyar el creciente número de estudiantes que están eligiendo focalizar sus carreras sobre esta región. Uno de los aspectos más valiosos del apoyo de FAMSI ha sido su contribución para alentar y mantener a estos jóvenes eruditos, cuya atención se vio atraída por esta área.
Página Anterior | Contenido | Próxima Página
Regrese al comienzo de la página |