Investigando un Puerto Interior Maya:
La Temporada de Campo 2003 en Trinidad de Nosotros, Petén, Guatemala
Discusión
Si bien la temporada 2003 de Trinidad sólo fue la primera de varias temporadas ya previstas y el análisis de los artefactos está actualmente en curso, podemos ofrecer algunas primeras observaciones y conclusiones preliminares, a partir de los datos disponibles. Los mismos han sido descritos por tema, a continuación.
Cronología Ocupacional de Trinidad
Una de las sorpresas agradables que nos deparó la temporada 2003 fue la densidad y complejidad de los depósitos arqueológicos de Trinidad. En casi todas las excavaciones de prueba se hallaron largas y complejas secuencias de construcción y modificación. La frecuencia de múltiples contextos sellados y superpuestos y la alta densidad de artefactos habrán de dar lugar, a través de los análisis en curso, a la creación de una cronología muy detallada para Trinidad.
Aunque el análisis de las cerámicas de Trinidad dista mucho de estar completo, el análisis hasta el día de hoy indica que este sitio tuvo una ocupación excepcionalmente larga, con varios picos principales. La ocupación de Trinidad del Clásico Tardío es la que más a la vista está en el sitio, y buena parte de los grupos arquitectónicos más importantes tienen un componente del Clásico Tardío. Muchos de los grupos residenciales más notables del sitio datan del Clásico Tardío y resultan altamente comparables con aquellos hallados en Motul de San José. La construcción de las instalaciones portuarias del sitio también se inició, como mínimo, durante este período.
La extensión de la ocupación del Clásico Tardío en el sitio, opaca, sin embargo, una prolongada y amplia ocupación que tuvo lugar durante el Preclásico. La mayor parte de los pozos profundos abiertos en el 2003 dieron con estructuras, pisos, basurales, y otros elementos correspondientes al Preclásico. Inclusive, es probable que la construcción de la mayoría de las plataformas más grandes del sitio se iniciara durante el Preclásico. Aunque la secuencia cerámica de los materiales preclásicos de Trinidad todavía no ha sido finalizada, es probable que el pico más notable del Preclásico para la ocupación de Trinidad haya tenido lugar durante la transición del Preclásico Medio al Preclásico Tardío.
Las ocupaciones secundarias de Trinidad datan de los períodos Clásico Terminal y Posclásico Temprano. Los materiales del Clásico Terminal fueron hallados frecuentemente por todo el sitio, y es probable que al menos algunos de los edificios más importantes de Trinidad se hayan construido o hayan sufrido modificaciones substanciales durante este período. Los materiales del Posclásico Temprano también fueron hallados por todo el sitio en contextos de superficie, aunque se encontraban particularmente concentrados a lo largo de la costa y en la zona portuaria del sitio, donde se identificaron varias residencias del Posclásico. Aunque en Trinidad también se recuperaron materiales del "Protoclásico" y del Clásico Temprano, la baja frecuencia de artefactos sugiere que comparativamente, fueron ocupaciones de poca importancia.
Finalmente, Trinidad también podría tener una rara ocupación de inicios del Preclásico Medio pre-Mamom. En 2003 se recuperaron varios posibles tiestos pre-Mamom en contextos directamente encima del lecho rocoso. La identificación de una ocupación tan antigua en Trinidad tendría consistencia frente a los resultados de investigaciones recientes en los sitios de Nixtun Chich e Ixlú llevadas a cabo por el Proyecto Maya-Colonial (P. Rice 1996:247-286), y en el cercano sitio de Buenavista por el Proyecto Motul de San José (Castellanos y Guffey 2002; Foias 2004). Sin embargo, la confirmación de una ocupación pre-Mamom en Trinidad deberá aguardar a que se realicen otras excavaciones y análisis comparativos.
La Ocupación del Clásico Tardío en Trinidad de Nosotros
Aunque todavía queda mucho trabajo por hacer antes de llegar a comprender la relación del Clásico Tardío entre Trinidad de Nosotros y Motul de San José, las recientes investigaciones dan lugar a algunas observaciones preliminares. Primero, los grupos residenciales del Clásico Tardío en estos dos sitios son altamente comparables. Los grupos residenciales situados en el centro de Trinidad son similares en términos de planta, inversión de mano de obra y estilo arquitectónico a los encontrados en el centro de Motul. Además, llama la atención que los principales grupos residenciales tanto de Motul de San José como de Trinidad de Nosotros hayan sido construidos según la disposición arquitectónica de "templo en el este" identificada en Tikal como Plano 2 de Plaza (Becker 1971, 2003).
En términos de arquitectura monumental y pública, sin embargo, los dos sitios son notablemente diferentes. En Motul de San José y buena parte de sus otros centros satélites próximos, las estructuras ceremoniales principales son templos en el este. Por el contrario, la estructura principal de Trinidad es una pirámide que mira hacia el sur. Además, la identificación de una cancha de pelota en Trinidad resulta de particular interés, puesto que en Motul de San José no se hallaron canchas de pelota. Si bien algunas variantes entre la arquitectura pública de estos dos sitios pueden explicarse por la más prolongada ocupación de Trinidad, la mayor parte de la arquitectura más importante de Trinidad parece haber tenido algún componente del Clásico Tardío.
Una posibilidad que será explorada en futuras investigaciones es que Trinidad de Nosotros pueda haber sido alguna extensión para funciones especiales de Motul de San José, durante el Clásico Tardío. Si el juego de pelota funcionaba como "un mecanismo para mantener las fronteras entre estados", como ha sido sugerido por distintos autores (Gillespie 1991:340; Santley et al. 1991), entonces la presencia de una cancha de pelota en Trinidad podría estar señalando una función política o político-religiosa especial para el sitio, en el ámbito del estado de Motul durante el Clásico Tardío. Además, si, como parece probable, Trinidad funcionaba como la principal plaza comercial y medio de acceso de Motul al lago Petén Itzá, entonces su arquitectura pública podría tener funciones religiosas e ideológicas que difirieran significativamente de aquellas observadas en el centro de Motul y en casi todos sus otros centros satélites cercanos.
Entendiendo la Función del Puerto de Trinidad
Previo a la temporada 2003, el papel de Trinidad de Nosotros como puerto sólo podía inferirse a partir de su ubicación estratégica, de las instalaciones portuarias potencialmente artificiales, y de su uso histórico. Sin embargo, las excavaciones realizadas en Trinidad en el año 2003 determinaron que buena parte de la zona portuaria, incluyendo aquellos elementos que concretamente definen el puerto, era completa o parcialmente artificial. La construcción de la pared del puerto interior y la modificación del muro del malecón de la "península", por ejemplo, parecen haberse empezado en época tan temprana como el período Clásico Tardío. Será necesario hacer otras excavaciones en la zona del puerto para comprender más cabalmente el desarrollo de las instalaciones portuarias de Trinidad.
Las cantidades relativamente abundantes de mercaderías y materiales exóticos recuperados en 2003 aportan alguna confirmación adicional sobre la función de Trinidad como puerto. Las frecuencias todavía no elaboradas de los objetos exóticos no debe ser enfatizada exageradamente, porque estos datos todavía no han sido normalizados, y además, representan casi 2000 años de ocupación. Estas primeras indicaciones son, sin embargo, prometedoras, puesto que durante la temporada 2003 en Trinidad se recuperaron más de 600 artefactos de obsidiana. La obsidiana representa uno de los indicadores más útiles de actividad comercial, pero también se recuperaron objetos y materiales exóticos, entre ellos concha marina, pedernal no local y artículos cerámicos comerciales, en cantidades notables.
Las investigaciones futuras pondrán a prueba la hipótesis según la cual Trinidad funcionó como un puerto especializado de comercio durante varias fases de su ocupación. Los puertos comerciales estaban involucrados tanto en el transporte como en la distribución local de bienes de comercio, y con frecuencia son identificados por las altas densidades de objetos y materiales exóticos que en ellos se encuentran (Andrews 1990; McKillop 1996). En base a indicadores preliminares, se le podría asignar a Trinidad de Nosotros una función de tipo portuaria durante sus ocupaciones del Preclásico Medio-Tardío y Clásico Tardío.
Página Anterior | Contenido | Próxima Página
Regrese al comienzo de la página |