|
Investigando un Puerto Interior Maya:
La Temporada de Campo 2003 en Trinidad de Nosotros, Petén, Guatemala
Las Investigaciones en Trinidad de Nosotros, 2003
La temporada 2003 en Trinidad fue diseñada para reunir una variedad de datos de referencia relacionados con la extensión del sitio, su organización y su cronología. Desde el mes de mayo hasta fines de julio del 2003, se llevó a cabo una serie de investigaciones arqueológicas efectuadas por un equipo de siete arqueólogos y estudiantes estadounidenses y guatemaltecos, y una cuadrilla de dieciocho trabajadores del pueblo de San José. Estas investigaciones incluyeron operaciones de relevamiento topográfico y mapeo, excavaciones de prueba, un número limitado de excavaciones de estructuras, y exploraciones preliminares en la zona portuaria de Trinidad. Los resultados preliminares de dichos estudios se describen a continuación. Se podrá disponer de un resumen más detallado en el informe anual del Proyecto Motul de San José, de próxima aparición (Moriarty, Foias, y Castellanos 2004).
Mapeos Realizados en 2003
Durante la temporada 2003, se relevó y mapeó un área de aproximadamente 35 hectáreas (Figura 4). Basados en reconocimientos sobre el terreno de las áreas que circundan a la zona estudiada, el área mapeada representa aproximadamente el 60-75% del sitio de Trinidad. Quedan todavía por ser dibujados los mapas de grandes zonas de asentamientos hacia el este, oeste y norte. En la zona estudiada, la cuadrilla de la estación total identificó y mapeó más de 100 estructuras, ocho canteras, y cinco chultunes. A los grupos arquitectónicos mapeados se les asignaron designaciones preliminares alfabéticas, según el orden en que fueron descubiertos. En el área circundante se identificaron varios grupos arquitectónicos más. Estimamos que una vez que se haya completado el mapa final en 2005, Trinidad incluirá unas 125-150 estructuras organizadas aproximadamente en 50 grupos.
La parte mapeada de Trinidad puede dividirse en dos zonas semidiferenciadas: (1) una zona de núcleo arquitectónico con un asentamiento denso sobre la colina, que mira hacia el lago Petén Itzá; y (2) un área de asentamiento ligeramente separada que se concentra sobre el lago y el puerto del sitio.
La Zona del Núcleo Arquitectónico: la zona del núcleo arquitectónico en Trinidad de Nosotros está situada en la cima relativamente plana de la colina que se abre al lago Petén Itzá (Figura 5). Unas 80 estructuras se encuentran dentro de esta zona, la mayoría situadas al menos 40 m por encima del actual nivel del lago. Los complejos arquitectónicos dominantes en esta zona son la Estructrura A-1, la Estructura E-1, el Grupo F, y una serie de cinco plazas públicas (Figura 6). La Estructura A-1, una pirámide semi-radial de 12 m, es la principal estructura del sitio y se la puede ver claramente desde partes distantes del lago (Figura 7). La Estructura E-1 es un templo ligeramente más pequeño que originalmente pudo haber tenido una forma redonda. El Grupo F, que es la cancha de pelota de Trinidad, presenta una forma de T y estructuras laterales de 25 m de largo. La estructura lateral occidental está coronada por una pequeña plataforma de templo, a la que denominamos "Templo de la Cancha de Pelota", y cuyo acceso se realiza por una escalera situada en su costado occidental.
 Haga clic sobre la imagen para agrandar
La zona del núcleo arquitectónico de Trinidad está marcada por la presencia de numerosas plazas formales. Cuatro de estas plazas, las Plazas I-IV, están encerradas por los principales grupos arquitectónicos y residencias del sitio, y sólo es posible acceder a ellas por una escalera que se encuentra en el extremo sur de la Plaza I. Combinadas, estas plazas cubren un área de más de 9,500 m2. La quinta plaza, o Plaza V, está situada justo al oeste de la estructura principal del sitio y cubre un área de más de 8,000 m2. En las excavaciones de las Plazas I-IV dimos con múltiples fases constructivas que databan del Preclásico al Clásico Tardío. Las excavaciones en la Plaza V, por el contrario, sólo revelaron escasas evidencias de modificaciones. La Plaza V ha sido identificada como plaza en base a su ubicación y a la ausencia de arquitectura visible en superficie, en lo que por otro lado viene a ser el centro del sitio.
La zona del núcleo arquitectónico también incluye algunas residencias de elite y de pobladores comunes. La mayor parte de los grupos residenciales ubicados a escasa distancia de las cuatro plazas pavimentadas del sitio, respetan un arreglo arquitectónico formal y representan importantes inversiones de mano de obra. Las principales estructuras en la mayoría de estos grupos Grupos C, L, S, T, U, e Y es probable que originalmente hayan tenido superestructuras de mampostería abovedada y que probablemente hayan sido residencias para los ocupantes de un elevado status social en Trinidad. En base a los pozos de sondeo, estos grupos estuvieron ocupados principalmente durante el Clásico Tardío. Ligeramente más allá de las plazas principales del sitio, al menos diez grupos residenciales informales fueron mapeados en 2003, si bien quedan por mapear otros muchos grupos. Los mismos tienen formas extremadamente variadas, y en base a las calas practicadas, datan de distintos períodos desde el Preclásico hasta el Posclásico.
La zona de asentamiento asociada con el lago y el puerto de ese sitio comienza en un claro entre la cima plana de la colina y la ladera que baja hacia el lago (Figura 8). En esta interface los antiguos mayas construyeron una serie de terrazas y plataformas, la mayoría de las cuales parecen haber tenido superestructuras perecederas. Por debajo de esta línea de plataformas y terrazas, hay una serie de terrazas naturales que descienden hacia el lago. Muchas posibles terrazas y estructuras de poca altura están emplazadas a lo largo de esta ladera, pero la mayoría de ellas no han sido incluidas en el mapa de Trinidad hasta tanto su identificación pueda ser confirmada con excavaciones.
Al igual que con la ladera que baja hacia el lago, el puerto de Trinidad presenta una red compleja de elementos naturales, artificiales, y modificados (Figura 9). Los rasgos principales que definen el área portuaria son la Plataforma EE, la Plataforma GG, y un área baja intermedia. La Plataforma EE es una plataforma de 1 m de altura que corre a lo largo del borde inferior de la ladera que baja hacia el puerto. La Plataforma GG, a la que denominamos "península", es un elemento de 60 m de largo que se extiende hacia fuera de la costa y define el puerto. Combinados, creemos que estos dos elementos formaron la pared interior y el malecón exterior del puerto que originalmente estaba situado en el medio. El área baja entre estos dos elementos, se encuentra actualmente a sólo pocos centímetros por encima del nivel del lago y se inunda con frecuencia.
Además de los elementos mencionados, el puerto de Trinidad también puede haber contado con un pequeño muelle y una rampa de salida. La Estructura EE-1, una extensión baja frente a la Plataforma EE, está bien situada como para haber cumplido funciones de muelle. La posible rampa del puerto se encuentra ubicada en el extremo este de la Plataforma EE, donde el declive de la plataforma es marcadamente más gradual que en las demás áreas. Otra terraza en declive está situada arriba de este elemento. Juntos, dichos elementos pueden haber hecho posible el movimiento de canoas fuera del puerto y dentro del área baja y plana hacia el este.
Excavaciones de Prueba Hechas en 2003
Durante la temporada 2003 en Trinidad, se llevaron a cabo una variedad de diferentes excavaciones de prueba. Primero, se abrieron una serie de 29 pozos de sondeo de 1×1 m en todo el sitio a fin de entender la cronología del mismo. Segundo, se excavó una serie de 273 agujeros en columnas y 100 pruebas con palas para localizar basurales asociados con los grupos residenciales. También se excavó una serie de pozos de 1×1 y 1×2 m en aquellas áreas en las que había basurales.
Los resultados de las operaciones en los pozos de prueba indican que Trinidad tuvo una ocupación excepcionalmente prolongada, y que sus momentos pico se dieron entre el Preclásico Medio y el Posclásico Temprano. En el Grupo G, por ejemplo, por medio de los pozos de prueba se pudo recuperar una larga secuencia de contextos arqueológicos que databan del Preclásico Medio, el Preclásico Tardío, el Clásico Tardío, el Clásico Terminal, y el Posclásico Temprano. También se recuperó un entierro del Preclásico (Entierro #5 de Trinidad), con pendientes de concha marina y una gran escudilla de paredes acampanadas, probablemente perteneciente a un complejo cerámico de la transición Mamom-Chicanel (Figura 10, abajo).

Las investigaciones del 2003 también fueron exitosas por haber identificado algunos basurales ricos en artefactos asociados con los grupos residenciales. Distintas técnicas de prospección utilizadas alrededor del Grupo C, por ejemplo, llevaron a la identificación de al menos cuatro basurales diferentes con materiales del Preclásico al Clásico Tardío (Figura 11). Un ulterior análisis de éstos y de otros basurales que se puedan encontrar durante las futuras investigaciones habrán de aportar una indicación confiable del acceso a los bienes de intercambio, un punto crítico para entender la función tan prolongada de Trinidad como puerto.
Excavaciones en Unidades Domésticas Realizadas en 2003
Durante la temporada 2003, tres estructuras residenciales, las Estructuras C-1, G-1, y FF-1, fueron total o parcialmente despejadas a fin de alcanzar una más amplia comprensión de la arquitectura y del espacio habitacional de Trinidad (Figura 12).
Investigaciones en la Estructura C-1 de Trinidad: el Grupo C, principal grupo residencial de Trinidad, se encuentra justo al norte de la Plaza II y de la Estructura B-1. El Grupo C de Trinidad fue construido con una forma correspondiente a la del Plano 2 de Plaza de Tikal, según la definición de Becker (1971, 2003), con un pequeño oratorio sobre su lado oriental. Las investigaciones en el Grupo C se centraron en el ala este de la Estructura C-1, una estructura en forma de L que formaba los lados norte y oeste de la plaza del Grupo C. Se despejó un total de 48 m2 de la estructura y las terrazas adyacentes.

Estas excavaciones revelaron que el ala este de la Estructura C-1 fue originalmente una estructura abovedada construida según una disposición de cuartos en tándem (Figura 13, arriba). Los cuartos del frente, o sea los del sur, eran galerías abiertas, en tanto que los cuartos de la parte posterior, o sea los del norte, estaban ocupados en gran parte por un par de pequeñas banquetas (Figura 14, abajo). El acceso a la estructura se producía a través de un par de anchos portales sobre una serie de tres terrazas. Otros pozos a través de la fase final de la construcción del edificio revelaron que se trataba de una construcción del Clásico Tardío, aunque también se identificaron algunas posibles modificaciones del Clásico Terminal.

Durante el período Clásico Tardío, los ocupantes del Grupo C formaban parte de las más altas elites de Trinidad. Ello está indicado tanto por la calidad de la arquitectura con mampostería abovedada como por las características de los artefactos recuperados durante las excavaciones en este grupo y en sus alrededores. Si bien el análisis de los artefactos provenientes de las excavaciones practicadas en la Estructura C-1 está en curso, los materiales allí encontrados estaban entre los de más alta calidad hallados en Trinidad en 2003. El inventario cerámico incluía gran número de cerámicas polícromas, al igual que otras monocromas, excepcionalmente manufacturadas. Entre otras clases de artefactos se cuentan numerosas figurillas y herramientas terminadas.
Investigaciones en la Estructura G-1 de Trinidad: el Grupo G de Trinidad se encuentra al sur de la Plaza V, aproximadamente 100 m al norte del claro entre las colinas y el declive. El Grupo G es uno de entre los varios grupos residenciales de Trinidad, situados encima de plataformas de apoyo de un tamaño relativamente importante. En el Grupo G las investigaciones se centraron en la Estructura G-1, una estructura baja y rectangular situada sobre el lado oeste de la plataforma del Grupo G, donde se despejó un área de aproximadamente 38 m2.

Los estudios en la Estructura G-1 revelaron que la misma era una estructura de base reforzada y bien hecha, con un basamento de piedra labrada y banquetas interiores de estuco, que databa del Clásico Tardío (Figura 15, arriba). La estructura también estuvo ocupada durante el Clásico Terminal, momento en el cual se le practicaron renovaciones de importancia. Las excavaciones posteriores en la plataforma del Grupo G revelaron una larga historia ocupacional que se extendió desde el Preclásico Medio hasta el Posclásico Temprano.
Las investigaciones en el Grupo G también permitieron recuperar importante evidencia de la producción de instrumentos de pedernal que tuvo lugar durante el Clásico Tardío, y que incluyó enormes cantidades de sobrantes de pedernal, cantos rodados enteros de pedernal, y un número abundante de núcleos de pedernal, herramientas sin terminar, y herramientas rotas y terminadas (Halperin y Hernández 2004). La producción de herramientas de pedernal parece haber sido una especialización de larga data en el grupo, puesto que un basural de transición del Preclásico Medio al Tardío, situado encima de la roca madre debajo de la plataforma, también contenía grandes cantidades de sobrantes de pedernal y microsobrantes. Las excavaciones en el Grupo G y alrededor del mismo también permitieron recuperar más de 133 artefactos de obsidiana, lo cual indica que en el grupo tuvo lugar algún tipo de producción de instrumentos de obsidiana o alguna otra especialización artesanal que involucraba navajas de obsidiana.

Investigaciones en la Estructura FF-1 de Trinidad: el Grupo FF de Trinidad está situado encima de una gran elevación natural que se abre hacia el puerto del sitio. Las investigaciones en el Grupo FF estuvieron enfocadas en la Estructura FF-1, la estructura principal del grupo, habiéndose despejado un área de 28 m2 (Figura 16, arriba).
Las excavaciones revelaron que la Estructura FF-1 originalmente tuvo un piso de tierra compactada y muros perecederos (Spensley 2004). Aunque se recuperaron materiales del Clásico Tardío y anteriores, asociados con este edificio, su construcción final tuvo lugar en el Posclásico Temprano. De adentro de la estructura se recuperaron al menos 28 tiestos con muescas, que normalmente se interpretan como plomadas usadas para pescar (Figura 17, abajo), lo cual indica que la actividad de los ocupantes del Grupo FF durante el Posclásico Temprano estaba centrada en la extracción de los recursos del lago.

Excavaciones en la Zona del Puerto Hechas en 2003
Como ya se dijo, la diferenciación entre los elementos naturales, artificiales y modificados en la zona portuaria fue una tarea relativamente difícil durante el mapeo, debido a la prolongada ocupación del área y a los efectos de los procesos de erosión. Así, una de las metas principales de las excavaciones del 2003 en el área portuaria fue la de determinar cuáles elementos del puerto fueron hechos por el hombre. Estas excavaciones demostraron que el puerto de Trinidad es principalmente una antigua construcción maya.
Las calas confirmaron que la pared interior del puerto (Plataforma EE) es un elemento artificial que sufrió varias modificaciones a lo largo de la ocupación del sitio. La primera construcción de este elemento data del Clásico Tardío, y puede que sea anterior. Las excavaciones en la "península" también revelaron un grado substancial de modificaciones hechas por el hombre. Las calas practicadas en el tercio oriental de la "península" dieron con un piso de estuco preservado, asociado, probablemente, con una superestructura ya completamente erosionada. Además, una excavación de prueba hecha en los dos tercios occidentales de la "península", dio con piedras de relleno de gran tamaño mezcladas con una matriz gruesa y arcillosa. En esta excavación también se halló una ofrenda ritual de seis navajas prismáticas de obsidiana (Figura 18, abajo), y un entierro asociado (Entierro #2 de Trinidad). Las excavaciones practicadas en el área baja intermedia entre la "península" y la Plataforma EE, permitieron identificar el vestigio de un lecho de río debajo de 75 cm de coluvión. Por último, la excavación del posible muelle determinó que había sido construido en varias fases con rocas burdas de piedra caliza y pisos de estuco bien preparados.

Página Anterior | Contenido | Próxima Página
Regrese al comienzo de la página |