Imagen - Vasija de Cacao - K6706 © Justin Kerr FAMSI © 2005:
Jason Yaeger
 

Revisando el Palacio Xunantunich: Las Excavaciones del 2003

Hallazgos

Los hallazgos de la XPE se presentan mejor como una narrativa cronológica de la construcción, uso, y abandono de la Estr. A-11, de las actividades más tempranas a las últimas. Basados en nuestras excavaciones del 2003 y el trabajo anterior, podemos identificar cinco fases principales de actividad en la Estr. A-11, muchos de las cuales podemos confidencialmente correlacionar con episodios de construcción y actividades en otras áreas del complejo palaciego.

I.  La Construcción inicial de la Plaza A-III y las Estructuras Asociadas, incluyendo Estr. A-11

Algún tiempo atrás en la fase Hats’ Chaak, el Maya de Xunantunich empezó la construcción de la Plaza A-III, enterrando un asentamiento Pre-Clásico Medio viejo (Yaeger 1997). Este esfuerzo de construcción masivo inicial estableció un formato básico para el perfil del palacio. Aunque las modificaciones siguientes – sellar callejones, extender terrazas y plataformas de las sub-estructuras, y modificar superestructuras – cambió algunos de los edificios, en general con el bloqueo de vistas y acceso a la Plaza A-III de otras partes del sitio, no cambió significativamente el plan básico de la plaza.

El primer paso en el proceso de construcción fue nivelar el área debajo de la Plaza A-III añadiendo relleno artificial que consistía de marga y pedazos grandes de cascote de caliza. El resultado fue amplio, elevó la superficie encima de la cual se levantaron versiones anteriores de las Estr. A-10, A-11, A-12, A-13, se pavimentó el área entre ellas para formar la Plaza A-III.  El Maya extendió la mayoría del relleno en la esquina suroeste de la Plaza A-III, donde lechos de rocas eran significativamente más bajas que en otras áreas. En el sector noreste de la Plaza A-III y debajo de las Estructuras A-11 y A-12 adyacentes, casi no se necesitó relleno para nivelar la superficie de la plaza. En esta área del complejo, cubrió actividad del edificio del Clásico Tardío pero aparentemente no perturbó una ocupación Pre-Clásico Medio anterior, cuyos restos se encontraron bien conservados bajo una matriz oscura que es como un entierro A-Horizonte que representa la superficie de la tierra en el tiempo de la construcción Clásica Tardía (vista en la Figura 5, abajo).

Figura 5. Op 302R: Perfil oriental de corte a través del suelo de la plaza.
Haga clic sobre la imagen para agrandar.

Esta primera construcción de la Estr. A-11 coincide con el suelo de yeso inicial de la Plaza A-III, y por eso el evento de relleno masivo descrito. MacKie (1985:44), Harrison (1996:78), van der Krift, y I (Yaeger 1997) todos identificaron dos episodios de suelos mayores en la Plaza A-III separados por algunos 20 cm de relleno (Figura 5, arriba). La superficie de suelo más temprana corre bajo el curso fundamental de revestimiento de sub-estructura de la Estr. A-11, pero se trabajó una pepita de yeso dentro de la unión. La falta de evidencia de excavaciones a fondo de sub-estructuras anteriores en 1997, sugieren que el suelo de yeso terminó bajo el curso fundamental. Parece que la superficie de yeso probablemente terminada antes se extendió justo debajo el revestimiento de sub-estructura, proporcionando una superficie nivelada dura para colocar esas piedras cortadas. El suelo anterior se repavimentó más tarde, el nuevo suelo encorvado a ambos la estructura y la escalera.

El enlace de la estratigrafía indicó contemporaneidad de la construcción de la Estr. A-11 y el suelo de plaza más temprano nos permite atar el edificio inicial de la Estr. A-11 a las primeras versiones de las Estructuras A-12 y A-10, que también se construyó conjuntamente con el primer suelo de la plaza. El complejo de la Plaza A-III claramente se concibió como una sola unidad y se construyó con un plano que con el tiempo cambió muy poco en su forma general, y la Estr. A-11 delimitó el extremo norteño del nuevo complejo. Desde su inicio, esta estructura se concibió como un edificio de dos pisos, pero los dos pisos fueron organizados muy diferentemente, como se puede apreciar en la Figura 4 y la Figura 9. Como demostraron las excavaciones de MacKie, el edificio superior tenía un esquema en forma de T (MacKie 1985:figure 6). El corazón del edificio superior era el Cuarto 1, una cámara grande que mide 11.6 × 2.6 m que enfrentó el sur hacia una terraza frontal amplia. Los bancos bajos ocuparon ambos extremos del cuarto, y una puerta interior guió al sur dentro del Cuarto 2, un cuarto más pequeño (4.3 × 2.3 m) con una superficie de suelo levantada. Todavía otra puerta agujereó la pared del norte del Cuarto 2, guiando a otro cuarto o a un nicho de receso (Cuarto 6), el cual desafortunadamente tenía muy caída la cuesta del norte del montículo lejano hacia abajo en el momento de las excavaciones de MacKie. Sin tener en cuenta donde guiaba, más tarde el Maya bloqueó este pasaje con una pared de albañilería. MacKie recobró cuatro jarrones y cuencos y más de una docena de jarras de almacenaje de agua quebradas in situ sobre el suelo en Cuartos 1 y 2.  Esta recopilación se asocia claramente con el almacenamiento de líquidos y consumo de comidas y bebidas. Se cortaron tres tablas patolli sobre el suelo de esos mismos cuartos.

Sobre los lados del cuarto central se extienden dos cuartos flanqueados más pequeños, medidos por palmos con bóvedas transversas, cada una con una entrada que se enfrentaban lateralmente. MacKie excavó el cuarto occidental, Cuarto 3, que midió 3.8 × 2.6 m y encontró otro par de tablas patolli sobre el suelo de ese cuarto. Excavamos el cuarto oriental, Cuarto 4 en el 2003.

El esquema global del edificio superior y las funciones restringidas de las vasijas de alfarería encontrados en los Cuartos 1 y 2 han guiado a ambos MacKie (1985) y Yaeger (1997) a argumentar que el edificio superior fue la residencia privada del gobernador de Xunantunich.

Figura 6. Op 302A/4: Colapso arquitectónico, incluyendo dos pedazos de friso de escultura, probablemente de la fachada del edificio superior de la Estr. A-11.
Haga clic sobre la imagen para agrandar.

MacKie (1985:33, Lámina 36) recobró fragmentos de bloques de caliza enyesados y tallados en un colapso arquitectónico del lado norte del edificio superior, cerca al Cuarto 3.  Encontramos varios fragmentos esculpidos en los niveles superiores del colapso arquitectónico en los cuartos del edificio inferior (Figura 6, arriba, y Figuras 7 & 8, abajo). Estos niveles incluyen bloques y otros materiales arquitectónicos que se derivan del colapso de la cara sur del edificio superior. Juntos, estos hallazgos indican que un friso decoró por lo menos los lados norte y sur del edificio superior, probablemente corriendo alrededor de toda la estructura enmarcada por las molduras medianas y superiores del edificio. Con sus dos fachadas de pisos y un friso decorativo, la Estr. A-11 presentaría paralelos arquitectónicos claros a la Estr. A-6-1ra sobre la cima del Castillo, un hecho que también notó MacKie (1985:44). La falta de fragmentos de friso en el colapso sobre la terraza frontal del edificio inferior sugiere que no fue decorado de la misma manera.

Figura 7. Fragmento de arquitectura de friso encontrado en el colapso de la Estr. A-11.
Haga clic sobre la imagen para agrandar.

Figura 8. Fragmento de arquitectura de friso encontrado en el colapso de la Estr. A-11.
Haga clic sobre la imagen para agrandar.

El edificio más bajo consistió de una galería de cinco cuartos asequibles por tres entradas que se abrían a una terraza frontal amplia (Figura 9, Figuras 10 y 11, abajo). La entrada central guió al cuarto central grande, Cuarto 9, cuyo suelo estaba levantado por encima de la superficie de la terraza frontal. Las entradas flanqueadas al oriente y occidente de la entrada central proporcionó acceso a los cuartos más pequeños en cualquiera de los lados del cuarto central, el que también se caracterizó por superficies de suelo interior levantadas. Dentro de estos cuartos flanqueados, entradas interiores guiaron a cuartos todavía más pequeños, localizados en los extremos laterales del edificio. En el cuarto occidental, una escalera interior muy empinada con un techo abovedado de ménsula guió del pasaje interior para emerger en frente de la entrada del Cuarto 3 del edificio superior (Figura 12, abajo). Este pasaje estrecho proporcionó el único acceso al edificio superior y la residencia del gobernador en este tiempo. Todas las entradas del edificio inferior tenían huecos con tubos para sostener cortinas para limitar el acceso visual y físico dentro de los cuartos.

Figura 10. Estr. A-11 del sur, cerca al final de las excavaciones del 2003.
Haga clic sobre la imagen para agrandar.

Figura 11. Estr. A-11 desde el occidente, cerca al final de las excavaciones del 2003.
Haga clic sobre la imagen para agrandar.

Figura 12. Escalera llevando al edificio superior.
Haga clic sobre la imagen para agrandar.

El contenido de los cuartos del edificio inferior sugiere que un conjunto de actividades muy diferentes ocurrió allá, en contraste al edificio superior. En el Cuarto 9, encontramos dos tablas patolli cortadas (Figura 13, abajo), fragmentos de tambor roto, y registros de decoraciones "graffiti" grabadas (Figura 14, abajo) que probablemente representan visiones logradas durante trances rituales (Haviland y Haviland 1995). En los Cuartos 7 y 8, al occidente, un brazo de tabla patolli se talló sobre el suelo de un cuarto, mientras que el graffiti se grabó sobre las paredes del cuarto y sobre las paredes definiendo las escaleras que guían al edificio superior. En los Cuartos 10 y 11 al oriente, se encontró otra tabla patolli sobre el suelo. Estas paredes pudieron haber llevado graffiti como esos encontrados en los cuartos al oeste, pero, como el Maya desmanteló este cuarto, es imposible confirmar este modelo.

Figura 13. Tabla patolli cortado sobre el suelo del Cuarto 9. Dibujo por Jason Yaeger.

Figura 14. Op 272A/1-P2: "Graffiti" cortado sobre bloque enyesado recobrado del Cuarto 9. Dibujo por Leonel Panti.

Además de estas imágenes cargadas de rituales y artefactos, fragmentos grandes de alfarería representando unos pocos vasos enteros alfombró el suelo de los cuartos central y oriental (Figura 15, abajo), de la misma manera como en las vasijas in situ que MacKie encontró en el edificio superior. Al contrario de los vasos de servir encontrados en las residencias de los gobernadores en el edificio superior, como se discutió anteriormente, los vasos en el edificio inferior fueron frascos grandes y ollas sin cuello cuyo LeCount (1996) sugiere pudieron haber sido usados para el almacenaje de sus líquidos o género seco a término largo, probablemente comida o bebidas para consumir. Sus tamaños grandes sugiere que los vasos eran rasgos estacionarios en estos cuartos.

Figura 15. Tiestos esparcidos sobre el suelo del Cuarto 10.
Haga clic sobre la imagen para agrandar.

Todos estos hallazgos apuntan al uso de por los menos el cuarto central como un lugar para experiencias religiosas privadas o semi-privadas por el gobernador y/o sus asociados más cercanos. Lo interesante es que, excepto por un asterisco como incisión en un banco en el Cuarto 2, MacKie no encontró incisiones de graffiti sobre las paredes del edificio superior, a pesar de la buena conservación del yeso, demostrando que el gobernador y las familias gobernantes no registraron imágenes de situaciones en trance en los cuartos de vivienda.

La terraza frontal del edificio inferior se elevó a 1.85 m encima de la superficie pavimentada de la Plaza A-III, y una escalera central amplia hecha con bloques grandes de piedra cortados que tenían ligeramente estropeados las elevaciones proporcionó acceso desde la plaza. En su forma original como se ve en la (Figura 9), un bloque de escala ancha de albañilería en la mitad de la escalera efectivamente extendió la superficie de la terraza frontal afuera sobre la escalera y la trajo más cerca de la plaza. Este bloque se removió más tarde y se reemplazó con la escalera.

Los datos coleccionados por las Excavaciones del Palacio Xunantunich e investigaciones previas indican que el complejo de la Plaza A-III fue la residencia y corte de los gobernadores de Xunantunich durante la fase Hats’ Chaak. Su localización y sus divisiones espaciales internas sugieren que era una avenida importante para la familia gobernante y sus representantes para intervenir con sus súbditos. Además, el ambiente construido divide este espacio dentro de cinco niveles distintos de espacio altamente restringido.

La entrada a Xunantunich desde el valle Mopan era por vía el Complejo Noreste (Figura 3), un pasaje pavimentado que guía a la Plaza A-II (Keller 1995). Todo el lado norteño de la Plaza A-II era dominada por la plataforma elevada de la Estr. A-13, la que ha estado visualmente prominente a la llegada de visitantes. Además, la escalera guiando a la Estr. A-13 hubiera sido accesible fácilmente, sugiriendo que por lo menos algunas de las actividades en la Estr. A-13 y los espacios arquitectónicos alcanzados a través de la Estr. A-13 eran medio para un segmento relativamente largo de los visitantes públicos.

Las excavaciones por el personal del Departamento de Arqueología de Belice en los años 1980 revelaron que los cuartos a lo largo del lado sur de la Estr. A-13 contienen bancos que dan frente hacia fuera. La falta de recopilaciones in situ reportadas en estos cuartos hacen su identificación difícil, pero sus bancos altos, con proximidad a la entrada principal de la ciudad, y la falta de privacidad sugieren una función administrativa más pública. Es creíble que los residentes de las tierras internas pudieron consultar con los representantes de los gobiernos políticos aquí acerca de asuntos como pagos a tributos, disputas de las villas, y preocupaciones rituales. Formando el primer nivel de acceso a la corte, el menos restringido en términos de accesibilidad física y visual.

La entrada principal a la Plaza A-III, el corazón del complejo palaciego, es una sola entrada grande localizada en el punto medio de la Estr. A-13 y flanqueada por cuartos pequeños (Figura 4). Esta entrada creó un segundo nivel de acceso a la corte, como la entrada de la puerta guió a la Plaza A-III y la galería norteña adyacente a la Estr. A-13.  Estos cuartos, enfrentando la Plaza A-III, son idénticos en forma arquitectónica y rasgos internos a los del lado sur, sugiriendo que fueron usados ampliamente para actividades similares, pero sólo por la gente que se les permitía entrar a la Plaza A-III.

Se creó un tercer nivel de acceso arquitectónicamente restringiendo a la corte de gobierno por las escaleras que llevan a la terrazas frontales anchas levantadas, de las plataformas de las sub-estructuras de las otras tres estructuras flanqueando la Plaza A-III, las Estructuras A-10, A-11, y A-12.  Muy interesante es la Estr. A-11: la escalera arriba a la terraza frontal de la Estr. A-11 tenía un bloque de escala grande que creó como una extensión escenario de la terraza frontal afuera hacia la plaza. Este rasgo sugiere que algunas de las actividades sobre la interacción de la terraza del frente eran para consumo público. Asociada con la terraza del frente también encontramos fragmentos de panel de pared tallado con una inscripción que despliega el glifo del niño del padre (child-of-father glyph) pero por otra parte estaba incompleta. (Figura 16, abajo).

Figura 16. Op 257N/3-P1: Fragmentos de un panel tallado encontrado sobre la terraza frontal de la Estr. A-11. Dibujo por Jennifer Scarborough.

Los cuartos de las superestructuras de las Estructuras A-10, A-12 y el edificio inferior de la Estr. A-11 constituyen todavía un cuarto nivel de acceso. Directamente bajo la suite residencial de gobierno y conectada a ella, los cinco cuartos del edificio inferior de la Estr. A-11 proporcionaba espacios para la interacción más privada y restringida y la consulta con los miembros de la corte, incluyendo talvez al gobernador. Estas prácticas pudieron incluir la consulta del reino espiritual por el gobernador y otros miembros de la corte real, dada la presencia de tablas de patolli con incisión, un tambor roto en el cuarto central, y registros de graffiti que probablemente representan visiones logradas durante trances rituales (Figura 13 y 14; Haviland y Haviland 1995). Los tubos de cortinas sobre las tres entradas externas del edificio inferior hizo posible esconder las interacciones y otras actividades en esos cuartos de cualquier persona sobre la terraza frontal o en la Plaza A-III.

La zona final y más restringida consistió del complejo residencial de gobierno mismo, el edificio superior de la Estr. A-11.  Como se notó arriba, el único acceso a esta área era por una escalera interior escondida dentro del edificio inferior.

Página Anterior  |  Contenido  |  Próxima Página

Regrese al comienzo de la página