Investigaciones Arqueológicas en las Cuevas Candelaria y La Lima, Alta Verapaz, Guatemala
Introducción
En el 2003 al Reconocimiento Arqueológico de Cuevas del Alto Pasión de Vanderbilt (Vanderbilt Upper Pasión Archaeological Cave Survey - VUPACS por sus siglas en inglés) se le pidió por parte del Ministerio de Cultura y Deportes de Guatemala, registrar, documentar e investigar los restos arqueológicos en los 18.5 km2 del Parque Nacional Cuevas Candelaria propuesto (Figura 1), que abrió sus puertas en el 2004 y es co-administrado por el Ministerio de Cultura y dos comunidades Qeqchies locales. Para poder acomodar esta petición, el proyecto se dedicó a las investigaciones del sistema de cuevas y un asentamiento asociado, localizado dentro de los límites del parque.
Las Cuevas Candelaria fueron un centro ritual mayor asociado con la Gran Ruta Occidental de Comercio (Hammond 1972, Arnauld 1990, Demarest et al. 2003), que seguía a los ríos Usumacinta y Pasión a una serie de valles interconectados a través de Carchá y Salamá. Esta importante ruta, junto con la ruta este a través del valle del Motagua y a lo largo de la costa del caribe, trajo jade, obsidiana, pirita de hierro, plumas de quetzal y otros bienes del altiplano al mercado de las tierras bajas del Clásico.
Las cuevas se localizan en la transición entre el altiplano y las tierras bajas, 12 km al sur de Cancuén (Figura 2) en un área definida por cerros cársticos piramidales y en forma de almiares y cordilleras que marcan el inicio del altiplano. Las Cuevas Candelaria llamaron la atención internacional del espeleólogo francés Daniel Dreux en los años del 1960, quien luego de su descubrimiento invitó a la arqueóloga Patricia Carot a realizar un reconocimiento de las cuevas principales en el sistema (Carot 1989). Un reconocimiento posterior de la primera cueva en el sistema fue conducido por los miembros del Proyecto Salinas de los Nueve Cerros (Pope y Sibberenson 1981). Aunque ambos proyectos reportaron una gran cantidad de cerámica de todo el periodo Clásico, el tiempo y recursos limitados previnieron un estudio intensivo de las cuevas y sus asentamientos asociados.ystem (Carot 1989). A later reconnaissance of the first cave in the system was conducted by members of the Salinas de los Nueve Cerros Project (Pope and Sibberenson 1981). Although both projects reported a large amount of ceramics from throughout the Classic period, limited time and resources prevented an intense study of the caves or associated settlements.
La investigación financiada por FAMSI en las cuevas y el asentamiento del Clásico Tardío asociado tuvieron varios resultados importantes. 1) Fue el primer reconocimiento arqueológico comprensivo de este sistema, y reveló evidencia de uso intensivo durante el periodo Clásico relacionado al tráfico a lo largo de la ruta de comercio. 2) Proveyó la base para investigaciones futuras en las Cuevas Candelaria y otras investigaciones del Proyecto Cancuén en las Tierras Altas del Norte, y 3) la investigación aquí fue capaz de dejar un impacto positivo en las comunidades locales a través de la creación del co-manejo del parque nacional, proponiendo un impacto mínimo en las rutas para turistas a través de varias cuevas, entrenamiento de guías y la producción de mapas especiales de impacto del turismo para permitir a los comités de las aldeas a modificar las rutas conforme el tiempo progresa.
Contenido | Próxima Página
Regrese al comienzo de la página |