Imagen - Vasija de Cacao - K6706 © Justin Kerr FAMSI © 2007:
Andrew R. Wyatt
 

Excavaciones en las Terrazas Agrícolas: Resultados de la temporada de Campo del 2004 en Chan, Belice

Introducción

Los investigadores han estado luchando con el problema de la agricultura antigua maya, a través de la historia de los estudios mayas. El problema mayor, fue la aparente incongruencia de una avanzada y compleja civilización, desarrollándose en un medioambiente de bosque tropical. El punto de vista dominante en el momento, afirmó que las regiones tropicales eran inhóspitas para la agricultura intensiva, la alta población, y, por lo tanto, la civilización, así es que la presencia de los mayas presentó un problema. Los mayistas sugirieron que las ciudades mayas eran "centros ceremoniales vacíos" (Thompson 1954), o que la cultura avanzada había venido de las tierras altas mexicanas (Sanders y Price 1968), y que la agricultura estaba principalmente confinada a la roza y quema. Sin embargo, tras darse cuenta de que la población abundante en el Clásico Tardío no pudo haber sobrevivido con un cultivo simplemente talando, (inicialmente inspirado por el trabajo de prospección de asentamiento en Tikal, que identificó que la población en las Tierras Bajas mayas era mucho más grande de lo que se sospechaba [Haviland 1969]), trabajos fundamentales han intentado considerar qué es lo que llamamos agricultura maya (Harrison y Turner 1978; Flannery 1982; Fedick 1996a).

Desde el informe pionero de Tikal, los arqueólogos han empezado a colectar datos sistemáticamente sobre los regímenes agrícolas de los antiguos mayas, y han mostrado que ellos usaron una variedad de estrategias agrícolas intensivas, incluyendo campos levantados, tierras húmedas y terrazas (Adams 1982; Dunning y Beach 1994; Fedick 1994; Healy et al. 1983; Matheny 1978; Pohl 1990; Scarborough 1983; Siemens y Puleston 1972; Turner 1983; Turner y Harrison 1983). Esfuerzos iniciales de investigación intentaron definir la naturaleza de las tecnologías agrícolas intensivas antiguas, por lo que se concentraron sobre la prospección de propuestos campos agrícolas (v. gr. Siemens y Puleston 1972), o en el examen de construcciones agrícolas para determinar cronologías generales, y métodos de construcción (v. gr. Turner 1983; Turner y Harrison 1983). Más recientemente, al aceptar los investigadores la presencia de estrategias agrícolas intensivas, los estudios han explorado la relación de la agricultura con la economía política, el asentamiento, el género, y otros asuntos teóricos.

Este proyecto estudia las terrazas agrícolas en Chan, una pequeña aldea agrícola en el área del Valle del Río Belice al occidente de Belice. Con base en datos de estudios de asentamiento (Wyatt y Kalosky 2003) y datos de excavación (Robin 1996; Robin et al. 2002), el sitio Chan estuvo continuamente ocupado desde el período Preclásico Medio hasta el Posclásico Temprano (alrededor de 900 a.C. a 1200 d.C.). Chan es un sitio relativamente pequeño a lo largo de la mayoría de su historia de asentamiento con solo 10-20% de sus unidades domésticas ocupadas en todos los períodos excepto por la última parte del Clásico Tardío (670-780 d.C.) cuando su ocupación incrementa dramáticamente a 75-80% (Wyatt y Kalosky 2003). Este incremento corresponde al florecimiento político del centro cercano de Xunantunich localizado 4 km al noroeste de Chan. El sitio Chan también tiene la densidad más alta de terrazas en el Valle del Río Belice (304/km2), haciéndolo un sitio ideal para el estudio de la agricultura intensiva de los antiguos mayas.

Contenido  |  Próxima Página

Regrese al comienzo de la página