Excavaciones en las Terrazas Agrícolas: Resultados de la temporada de Campo del 2004 en Chan, Belice
Resultados de las Excavaciones de 2004
Se emprendieron las excavaciones en cuatro ubicaciones diferentes; Sitio A, Sitio B, Sitio C, y Sitio D (Figura 4). Las excavaciones del sitio A, se centraron alrededor de la Estructura C-304, y se localizaron los sitios B y C aproximadamente a 25 m de la estructura. El sitio D es en realidad varios sitios agrupados cerca uno de otro y representa las exploraciones de varias depresiones pequeñas.
Sitio A
Las excavaciones en la estructura C-304 revelaron una compleja serie de episodios de construcción, terminando en una unidad doméstica del Clásico Terminal al Tardío (600-900 d.C.) (Wyatt 2004). Esta estructura es de algún modo inusual, porque es bastante grande (3 m de altura en el lado norte) con una larga historia, pero existe sin estructuras adyacentes; los montículos solos no son inusuales en esta área, pero es raro que sean de este tamaño y tengan múltiples episodios de construcción. La estructura también yace sobre una ladera conectada con varias paredes de terraza, y muy probablemente sirvió como punto focal para actividades agrícolas. Sin embargo, la naturaleza verdaderamente única de esta estructura en su más temprana encarnación es como un "enfriadero sobre un manantial".

Haga clic sobre la imagen para agrandar
Las excavaciones sobre los lechos de terraza y paredes de terraza adyacentes a la estructura sobre el este, revelaron un manantial natural (ahora seco), emanando del lado de la colina cerca de la esquina sureste de la estructura. El manantial se desvió hacia las terrazas agrícolas, como también dentro y a través de la construcción más temprana de la estructura. Se cortó la roca madre y se colocaron piedras para guiar la fuente de su origen a través de una pequeña abertura en la pared de la estructura en la esquina del extremo sureste. Una vez dentro de la estructura, se guiaba el agua a través del interior y se recolectaba en una piscina pequeña o cuenca creada por la colocación de grandes bloques de piedra (Figura 5, mostrada arriba). Esta cuenca también tenía un vertedero pequeño que guiaría el exceso de agua afuera de la estructura.

Haga clic sobre la imagen para agrandar
Mientras que no hay seguridad exacta sobre la función de la estructura, su enfoque era ciertamente la recolección y mantenimiento del agua del manantial. Ya fuera para crear un medio de almacenamiento de comida de clima controlado, o para recolectar el agua para beber (o muy probablemente ambos), representa un conocimiento extensivo y uso de hidrología en esta localidad. Es interesante que los indicadores de funciones rituales para la fuente son mínimos. No se encontraron entierros asociados con la estructura, y no se encontró parafernalia ritual. Sin embargo, cerca de la cuenca de agua hay una ofrenda de tres tapas; dos colocadas borde contra borde con una tercera encima (Figura 6, mostrada arriba). A cada lado de esta ofrenda de cerámica, había dos fragmentos excéntricos de pedernal (Figuras 7 y 8, mostrada abajo).

También, en la esquina SE de la estructura se colocó una ofrenda similar, pero sin objetos excéntricos de pedernal, encima del sello de la estructura temprana. Las ofrendas de vasijas colocadas borde contra borde son comunes a lo largo del Valle del Río Belice, y aunque hubieron ciertos rituales asociados con la construcción y episodios de edificación subsecuentes del enfriadero, parece que no hubo ninguna función ritual de importancia en particular.
Como lo mencioné arriba, el manantial también sirvió para irrigar los lechos de terraza adyacentes a la estructura. Una compuerta de esclusa natural tallada en la roca madre justo debajo de la fuente del manantial, guiaba agua a través de la pared de la terraza y el lecho de la terraza (Figura 9, mostrada abajo).

Haga clic sobre la imagen para agrandar
Debajo de la última construcción de pared de la terraza en la esquina sureste de la estructura, había tres pequeñas paredes de piedra siguiendo un ángulo de 50º NE; el ángulo del levantamiento natural del lecho de roca. Estas paredes en ángulo muy probablemente guiaban agua del manantial al lecho de la terraza de abajo, después de pasar a través de la compuerta de esclusa. El manantial por lo tanto sirvió un propósito doble; para irrigar las terrazas cercanas y abastecer agua al enfriadero sobre el manantial.
Sin embargo, en algún momento el manantial se secó completamente, o dejó de proporcionar suficiente agua para justificar el continuo mantenimiento del enfriadero. Los posteriores episodios de construcción llenaron los canales interiores y la cuenca del enfriadero, y los canales del exterior también se llenaron. Entones más tarde se construyó una pared de terraza sobre las paredes anguladas.

También se recobró un total de 22 bifaciales de utilidad general, a través de las excavaciones en la estructura, ya sea en relleno o en basureros (Figura 10, mostrada arriba). Hechos de caliza o de pedernal de calidad pobre, el tamaño y forma de estos implementos sugieren una función agrícola, similar a un azadón moderno. Esta estructura por lo tanto, ha servido para propósitos agrícolas así como también para la función de administración de agua, y representa el control localizado de recursos.

Haga clic sobre la imagen para agrandar
Sitio B
Una trinchera excavada a través de dos paredes de terraza que cruzan canales y tres lechos de terrazas en el sitio B, revelaron técnicas de construcción únicas como también evidencia de una pared de terraza más temprana sobre el lecho de la terraza (Figura 11, mostrada arriba). La mayoría de las paredes de terraza excavadas en Mesoamérica, constan primeramente de una pared de frente vertical de piedras grandes o bloques cortados con relleno pequeño amontonado detrás de la pared para facilitar el drenaje. Ocasionalmente, las paredes se construían de dos paredes verticales de piedras grandes con relleno en el medio (esta es la construcción de la pared de la terraza en la esquina noreste de la estructura C-304). Mientras que esta forma de construcción de terraza maximiza la superficie de plantación sobre el lecho de la terraza, también requiere mucho tiempo para el mantenimiento de la pared. Durante los períodos de mucha lluvia, se acumula la presión hidrostática y las secciones de la pared se derrumban.
Las paredes de la terraza en el sitio B, sin embargo, se construyeron con piedras más pequeñas, con las paredes en un ángulo de 45 grados a la superficie plantada. El perfil de la excavación que muestra piedras con bastante tierra mezclada adentro, indica que estas paredes probablemente fueron construidas gradualmente con el tiempo con piedras adicionales amontonadas contra la pared, mientras que la tierra continuaba acumulándose a través del proceso aluvial. Al contrario de las terrazas en los sitios grandes como Caracol (Healy 1983; Chase y Chase 1998) que se construyeron con piedras verticales grandes, las terrazas de canal cruzado de Chan, se parecen a la construcción de terrazas asociada con unidades domésticas más pequeñas (Donkin 1979; Smith y Price 1994).
Las paredes de terraza angulada, también ahorrarían en mantenimiento, ya que las terrazas estarían menos propensas a derrumbarse durante períodos de fuertes lluvias. El ángulo de 45 grados serviría como un contrafuerte, y crearía una pared más fuerte. Aunque no es tan agradable estéticamente como una pared de piedra cortada, tal como uno lo preferiría en el centro de la elite de una ciudad, la construcción de paredes de terrazas anguladas utilizando pequeñas piedras es más funcional y con menos consumo de tiempo para el mantenimiento.

Haga clic sobre la imagen para agrandar
Ubicada sobre el lecho de la terraza entre las dos paredes de terraza excavadas, descubrimos los restos de lo que parece ser una pared de terraza más temprana (Figura 12, mostrada arriba). Aunque fragmentaria, esta línea de piedras que descansa sobre la roca madre, sugiere que un intento anterior de construir una pared de terraza fue cubierto por las posteriores edificaciones.

Haga clic sobre la imagen para agrandar
Sitio C
Se emprendieron excavaciones en esta ubicación en la esquina de dos paredes de terraza, revelando un canal de irrigación y de drenaje, que corre a través del lecho de la terraza. En la esquina, se colocó una serie de piedras para guiar el agua a lo largo de la pared de la terraza, y sobre del lecho de la terraza. Desde ese punto, se creó un canal alternadamente con piedras, roca madre cortada y rasgos de roca madre natural. Similar al canal del manantial de agua en el sitio A, este canal corre en un ángulo noreste a 50 grados, de nuevo utilizando la topografía natural (Figura 13, mostrada arriba).
Originalmente sospechamos que este fue simplemente un canal para drenar el exceso de agua, una necesidad durante la estación de lluvias. Sin embargo, se colocó una pila pequeña de piedras en dos puntos directamente en el canal, parecido a un sistema de distribución de agua utilizado por agricultores de terrazas en Suiza (Netting 1993). En este sistema, el agua se suelta de una represa ubicada más arriba de la colina y se le permite drenar hacia abajo por un canal. Se coloca una barrera en el canal, en varios puntos, haciendo que el agua se acumule y se riegue a lo largo del lecho de la terraza, proporcionando agua para las cosechas. Una gran serie de represas están ubicadas encima de las terrazas sobre una meseta, posiblemente proporcionando una fuente de agua para este canal de irrigación en particular.
Esto proporciona la primera evidencia de irrigación a pequeña escala de terrazas agrícolas en las tierras bajas mayas. Muchos de los proyectos de irrigación a través de Mesoamérica consisten en proyectos de obras públicas a gran escala, como las chinampas en las afueras de Tenochtitlán y los campos levantados en Pulltrouser Swamp. Lo que esto demuestra es que los agricultores a pequeña escala pudieron, y de hecho crearon y mantuvieron, sistemas agrícolas intensivos fuera del control centralizado. Scarborough (2004) muestra cómo la elite de Tikal controló el acceso al agua para un área grande rodeando el centro del sitio. En las tierras adyacentes, sin embargo, se construyeron y mantuvieron sistemas similares para una población de agricultores que no eran miembros de la elite.

Haga clic sobre la imagen para agrandar
Sitio D
El sitio D no es una ubicación específica, sino que se refiere a tres excavaciones emprendidas en lo que hemos llamado "aguaditas" (Figura 14, mostrada arriba). Aguadita se refiere a una depresión muy pequeña visible sobre la superficie, a menudo no más de 2 metros en diámetro, y menos de un metro de profundidad. Originalmente pensamos que estas eran simplemente depresiones creadas por la caída de un árbol, pero una inspección más minuciosa reveló que les faltaba el montículo de tierra normalmente creado por las raíces levantadas por un lado. Las excavaciones revelaron que de las tres aguaditas excavadas, sin duda dos eran estructuras hechas por el ser humano, y la otra era muy probablemente una aguadita, pero no definitivamente. Las llamamos aguaditas porque creemos que eran pequeñas represas de agua para prácticas de "irrigación de olla", para llenar recipientes pequeños con agua y regar las plantas manualmente.
Página Anterior | Contenido | Próxima Página
Regrese al comienzo de la página |