k626 DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN DE LA FUNDACIÓN
Proyecto Digitalización de Textos en Lenguas Mesoamericanas
 

Los pueblos indígenas de México y del norte de Centroamérica tiene una tradición escrita que data de tiempos antiguos, aunque la construcción de gramáticas, vocabularios, y otros documentos de carácter fundamentalmente lingüístico, tienen una historia relativamente corta. El tratamiento serio por parte de los eruditos en idiomas indígenas de los territorios recientemente colonizados comenzó en el siglo dieciséis, y quedó bien establecido durante los siglos diecisiete y dieciocho, cuando los trabajos publicados comenzaron a salir de las imprentas, en la ciudad de México, Guatemala, y otros lugares. Las tareas pioneras más destacables en el estudio de las lenguas vernáculas mesoamericanas pueden identificarse con las tareas de evangelización o con la llamada "Conquista Espiritual" de la región, puesta bajo la responsabilidad de las órdenes ordinarias de los Agustinos, los Dominicos, los Franciscanos, los Jesuitas, y los Mercedarios (Ricard 1966).

Los misioneros lingüistas

El conocimiento de las lenguas indígenas es un arma de guerra para los misioneros tanto del pasado como del presente. El primer deber, y el más importante, consistía en adquirir un manejo oral de estos idiomas y a veces estudiarlos y codificarlos con el objeto de enseñarlo a sus compañeros. El estudio de los idiomas por parte de los misioneros era utilitario y estaba subordinado a su preocupación por dar a conocer el evangelio. Las actividades misioneras, según el espíritu ignaciano, se concebían como campañas militares emprendidas contra el demonio y sus instrumentos en este mundo, y vistas en este contexto, las lenguas indígenas constituían necesariamente armas de guerra. El manejo de las lenguas indígenas no carecía de una inspiración en busca de conocimiento, pero en todo caso como un medio para cooperar con el plan de redención divina. Así, los manuscritos y otros materiales usados en el proceso de aprendizaje podían adquirir virtudes especiales. Aprender estos idiomas únicamente a partir de trabajos escritos resultaba difícil, aunque los manuscritos más antiguos habían sido pensados para dicha finalidad.

Métodos para el aprendizaje de idiomas

La dificultad esencial con la cual se enfrentaban los misioneros lingüistas consistía en el análisis y decripción de la estructura de los idiomas, que eran completamente diferentes de las lenguas europeas que ellos conocían. La reacción inicial frente a esta divergencia fue el asombro, y la suposición de que el nuevo idioma era imperfecto y carecía de reglas.

La influencia de la gramática clásica y general en los escritos de los misioneros era considerable. Los distintos abordajes que pusieron en práctica los primeros misioneros para adquirir los idiomas nativos, están detallados en muchas historias religiosas. Sin embargo, el patrón de adquisición y estudio de las lenguas establecido en las primeras misiones, era seguido, por lo general, en las empresas y asentamientos subsecuentes. Dicho patrón no era demasiado distinto de los métodos de campo modernos, en lo que a procedimientos básicos se refiere. Primero, los misioneros buscaban un informante que dentro de lo posible fuera bilingüe, y por medio de una serie de preguntas y respuestas comenzaban a registrar vocabularios básicos y estructuras idiomáticas. Esos esfuerzos eran toscos, y se anticipaba la necesidad de realizar ulteriores chequeos y revisiones. Una vez reunida una cantidad suficiente de notas, los misioneros, trabajando en forma independiente o en grupos, procedían a descubrir la estructura lingüística evidente.

Después del período de expansión inicial, los misioneros que iban llegando de España eran ayudados por sus colegas más experimentados y pasaban por un aprendizaje regular de las lenguas nativas, ya fuere en el lugar mismo de una misión asignada o en alguna de las casas conventuales centrales. Los indígenas que iban de paso eran usados como informantes, y los recién llegados realizaban tareas regulares de clase bajo un instructor asignado.

La preocupación de los misioneros, una vez adquirido un conocimiento básico de trabajo en el idioma, era preparar una lista de palabras y expresiones y una gramática fundamental. Con el tiempo, a ello le seguía la traducción de textos litúrgicos, simples plegarias y canciones, y un catecismo elemental. Más tarde, se procedía a la traducción de importantes pasajes bíblicos y a las homilías que los explicaban, junto con la preparación de un libro de ritos (es decir, referido a la administración de los sacramentos).

La preparación de materiales de este tipo rara vez era tarea de una sola persona, sino más bien involucraba a un equipo de misioneros, o en todo caso a una sucesión de individuos en el mismo centro misionero, cada uno de los cuales iba agregando unos pocos ítems, y copiando y corrigiendo los materiales a medida que los iba heredando de sus predecesores. Los textos entonces pasaban a usarse en el trabajo cotidiano de la misión, que consistía principalmente en dictar clases de catecismo para niños y adultos, en administrar los sacramentos, realizar devociones públicas especiales, y visitar a familias y grupos de personas para practicar la caridad e inducir conversiones.

Variedad de textos misioneros sobre idiomas

Los primeros escritos misioneros en lenguas indígenas representan dos tipos de trabajos principales: gramaticales o lexicográficos, y religiosos. Las gramáticas, por lo general conocidas como artes, han resultado valiosas para los eruditos posteriores interesados en la estructura de las lenguas, y algunos de los vocabularios de los primeros clérigos españoles (por ejemplo el Vocabulario en lengua mexicana y castellana, de Alonso Molina, 1571) nunca pudieron ser superados. Si bien estos escritores trataron de acomodar las lenguas nativas dentro de los moldes un tanto rígidos de las gramáticas clásicas, registraron observaciones importantes y compilaron miles de palabras que han sentado las bases de los estudios más recientes.

Otra manifestación del deseo de implantar la civilización y cultura hispana en las Américas fue la introducción de la imprenta. La decisión fue tomada alrededor de 1533, y John Cromberger fue persuadido para que emprendiera la empresa. En 1539 estableció una rama de su oficina de Sevilla en la ciudad de México, y formalizó un contrato con Juan Pablos, nativo de Lombardía, para imprimir libros en México que habrían de llevar la inscripción "Impresso en Casa de Juan Cromberger".

Como consecuencia del temprano funcionamiento de imprentas en la Nueva España, muchos de los estudios lingüísticos de los clérigos españoles se han preservado. Los prototipos de la literatura española en lenguas indígenas de México están presentes en los trabajos sobre el náhuatl, puesto que este idioma era el que se escuchaba en la región donde primero se establecieron los españoles. Más tarde aparecieron escritos en huasteco, otomí, tarasco, totonaco, maya, mixteco, zapoteco, y así sucesivamente. A los sesenta años de la primera llegada de los españoles, ya se contaba con gramáticas, diccionarios y libros religiosos en todos estos idiomas. Buena parte del material fue impreso, y en algunos casos se hizo más de una edición.

Habilidades de los misioneros lingüistas

Las habilidades de los primeros misioneros lingüistas puede inferirse de las gramáticas, vocabularios, y otros manuscritos lingüísticos que fueron usados en los conventos para registrar, aprender, y enseñar a las poblaciones nativas. Esos documentos acentuaban aquello que era percibido como los rasgos más sobresalientes de estos idiomas, rasgos que valía la pena publicar para beneficio de los curiosos y los eruditos de Europa. Los trabajos impresos también representaron la única fuente de información sobre el tema, que fue de fácil acceso durante los siglos diecisiete y dieciocho.

Las estimaciones personales subjetivas según han sido registradas en las narrativas históricas, proporcionan la evidencia fundamental de una pericia lingüística. Dichos documentos sugieren que los recién llegados podían enseñar a los niños plegarias simples en un período de tiempo relativamente corto. No queda claro si "enseñar" implicaba explicar la doctrina cristiana o si simplemente se presentaban las plegarias para que fueran recitadas. De igual manera debe haber habido una diferencia en la categoría del aprendizaje entre los primeros misioneros y los que les siguieron. La habilidad individual siguió siendo la variable principal para la adquisición de las lenguas indígenas. Es poco lo que se sabe sobre las habilidades lingüísticas del misionero promedio, aunque hay un registro de casos extremos de individuos cuyo talento lingüístico era obviamente sobresaliente, o de otros que fallaban en algún aspecto de su trabajo misionero por su falta de habilidad para dominar un idioma indígena.

Estudios poscoloniales de las lenguas indígenas

El resurgimiento del interés en las lenguas nativas de México y Centroamérica durante el siglo diecinueve, llevó a la reimpresión de importantes libros más antiguos, a la edición por primera vez de documentos antiguos, y al comienzo de descripciones lingüísticas no latinas que acompañaron al desarrollo de la lingüística como ciencia a fines del siglo diecinueve y principios del veinte (Roys 1952; Scholes 1952; Tozzer 1921; Weeks 1990).

Muchos de los primeros escritos eclesiásticos que sobrevivieron al período colonial en México y en el norte de Centroamérica, quedaron preservados, aunque en número limitado, en archivos de la iglesia y oficiales. Lamentablemente, el período que siguió a la independencia de la región con respecto a España, se caracterizó por la dispersión, y en algunos casos, la destrucción de archivos completos. Por ejemplo, casi la totalidad de los archivos civiles y religiosos del norte de Yucatán fueron destruídos durante la muy conocida Guerra de Castas de los mayas, o la Insurrección de 1847. Durante el período revolucionario en México, entre los años 1900 y 1915, los ejércitos de campesinos destruyeron muchas bibliotecas y colecciones de archivos en todo el centro y sur de México. El obispo de Chiapas, Francisco Orozco y Jiménez, reunió todos los manuscritos conocidos de importancia histórica y lingüística en un archivo central del episcopado. Más tarde, dicho archivo fue usado como un establo, y allí "los caballos se iban comiendo los pergaminos".

Este período de revueltas políticas fue testigo del traslado de manuscritos invaluables para su venta en Europa y los Estados Unidos. En esa época, importantes colecciones fueron vendidas o se dispersaron. Como respuesta a la remoción del patrimonio cultural, se crearon leyes severas, pero éstas parecen haber sido ineficaces, como lo ponen en evidencia los casos más que claros en que manuscritos importantes aparecieron en distintas grandes colecciones de bibliotecas de Europa y los Estados Unidos.

Proyecto Digitalización de Textos en Lenguas Mesoamericanas

El Proyecto de Digitalización de Textos en Lenguas Mesoamericanas surgió del deseo de poner a disposición de los eruditos, los estudiantes, y los interesados de todo el mundo, una selección de importantes documentos pertenecientes a la etnohistoria y a la lingüística de las poblaciones indígenas de México y del norte de Centroamérica. Se trata de un acuerdo de colaboración entre la Dra. Sandra Noble, Directora de la Fundación para el Avance de los Estudios Mesoamericanos, Inc. (FAMSI) y las Bibliotecas de la Universidad de Pennsylvania. La selección de títulos a incluir estuvo a cargo del Dr. John M. Weeks, Bibliotecario del Museo de la Universidad de Pennsylvania. La tarea de escaneo y producción de las imágenes fue supervisada por el Dr. Michael Ryan, Director, y Greg Bear, Gerente Especialista en Imágenes del Centro Schoenberg de Textos Electrónicos e Imágenes (SCETI), Bibliotecas de la Universidad de Pennsylvania. El desarrollo de metadatos y la catalogación original estuvieron a cargo de la Dra. Nancy M. Shawcross, Curadora de Manuscritos, y de Amey Hutchins, Catalogadora de Manuscritos, Biblioteca Annenberg de Libros Raros y Manuscritos, Bibliotecas de la Universidad de Pennsylvania. En FAMSI, en Crystal River, Sandy Mielke continúa siendo el Über Webmeister, capaz de crear orden en medio del caos.

El primer documento a ser presentado es el del franciscano Estevan Torresano, Arte de la lengua Cakchiquel, etc., incluiendo un parallelo de las lenguas kiche, cakchiquel, y zutuhil, Guatemala, 1754. Este facsímil hecho por Carl Hermann Berendt de un manuscrito original que se encuentra en la Biblioteca Nacional de París, incluye una gramática basada en el Arte de la lengua metropolitana del reyno cakchequel ó guatemalico (1753), de otro franciscano, Ildefonso José Flores. El Folio 117 contiene un Paralelo de las kiche, cakchiquel y zutuhil.


Los siguientes manuscritos estarán disponibles pronto, para el catálogo de manuscritos actualmente disponibles en línea hacer .


Aguilar, Francisco. Pláticas en pocomchí, 1818, 1822. 15, 40 hojas. (Weeks 2002 no.63).

Anléo, Bartolome. Arte de lengua kiché, compuesto por N.M.R. Pe. Fr. Bartolomé Anléo, religioso menor de N.S.P. San Francisco; copia tomada de una copia en poder de Dr. E.G. Squier en Nueva York, sacada de una copia en la Biblioteca Imperial en París, la cual había sido tomada del original por Fr. Anto. Ramírez de Utrilla, el año de 1744. 136 págs. (Weeks 2002 no.158).

Ara, Domingo de. Extractos del "Arte de la lengua tzendal," por el R.P. Fr. Domingo de Ara, de la Orden de Santo Domingo. 8 págs. (Weeks 2002 no.174).

Arte breve en lengua tzoque, conforme se habla en Tecpatlán, precedido de la doctrina cristiana y catecismo en la misma lengua; copiado de un manuscrito en poder del Abate Brasseur. Mérida de Yucatán, 1870. 57 págs. (Weeks 2002 no.191).

Arte de la lengua vulgar mexicana, qual se habla en Escuintla y otros pueblos de el reyno. s/f. 30 hojas. (Weeks 2002 no.192).

Arte de lengua cacchi para bien común; traslado de uno que tuvo el Pe. Pdor. Grl. Fray Joséph Ruiz, que de Dios gose. San Juan Chamelco, 1741. 41 págs. (Weeks 2002 no.193)

Barreda, Nicolás de la. Doctrina cristiana en lengua chinanteca añadida la explicación de los principales mysterios de la fee; modo de baptizar en caso de necesidad, y de ayundar á bien morir, y método de administración de sacramentos, por el Br. D. Nicolás de la Barrerda, cura beneficiado, juez eclesiástico del beneficio de S. Pedro de Yolos de el obsipado de Oaxaca; dedicalo al muy Ill.re y vene cabildo de la Santa Iglesia de la ciudad de Antequera. Por los Herederos de la Viuda de Francisco Rodríguez Lupercio, en la Frente de Palacio, en México, año de 1730. 119 págs. (Weeks 2002 no.298).

Beltrán, Pedro., de Santa Rosa María, Declaración de la doctrina cristiana en el idioma yucateco. Imprenta por J.D. Espinosa e hijos, Mérida, 1866. 32 págs. (Weeks 2002 no.373).

Berendt, Carl H. Apuntes sobre la lengua chaneabal, con un vocabulario. Tuxtla Gutiérrez, 1870. 7, 25 hojas (Weeks 2002 no.378).

Berendt, Carl H. Apuntes sobre la lengua mije, por C.H. Berendt, M.D. 1870. 16 hojas (Weeks 2002 no.379).

Berendt, Carl H. Apuntes y estudios sobre la lengua chiapaneca. Tuxtla Gutiérrez, 1869, 1870. 88 hojas (Weeks 2002 no.380).

Berendt, Carl H. Lengua maya, dialecto del Petén, Sacluk, 1866-1867. 9 hojas (Weeks 2002 no.390).

Berendt, Carl H. Los trabajos lingüísticos de Joaquin Pío Pérez. Leon y White, México, 1871. 6 págs. (Weeks 2002 no.394).

Berendt, Carl H. Notas gramaticales sobre la lengua maya de Yucatán. Providence, R.I., 1864. 43 págs. (Weeks 2002 no.404).

Berendt, Carl H. Vorläusige Liste der Völker, Stamme, Sprachen und Dialecte von Mexico und Central America. s/f. 27 hojas (Weeks 2002 no.414).

Cano, Agustin. Informe dado al Rey, sobre la entrada que por la parte de la Verapaz se hizo al Petén el año 1695 y fragmento de una carta del mismo sobre el propio asunto. s/f. 19, 27 págs. (Weeks 2002 no.866).

Cantos en lengua mexicana, 17 cent. 18 hojas (Weeks 2002 no.869).

Carvajal, Francisco L. Discurso para el descendimiento del Señor por D. Francisco Carvajal, presbitero; copiado del original, manuscrito en poder del parocco de Santiago en Mérida, Pbro. D. Nic Delgado, noviembre 1868, Dr. C.H. Berendt. 40 págs. (Weeks 2002 no.903).

Castillejo, Clemente. Frases en lengua zotzil, 1830; fragmento. 3 hojas (Weeks 2002 no.910).

Chilam Balam. Two books of Chilam Balam; manuscript copy of Chilam Balam of Chumayel and Chilam Balam of Tizimin, págs. 135-238, 141 hojas (Weeks 2002 no.1047).

Colección de platicas doctrinales y sermones en lengua maya, 1868. 257 págs. (Weeks 2002 no.1081).

Doctrina cristiana y confesionario en lengua kekchi y castellano, con un pequeño vocabulario del archivo de la parroquia de Cobán, copiado por C. Hermann Berendt, M.D., Cobán, febrero de 1875. 51 págs. (Weeks 2002 no.1306).

Doctrina y confesionario en lengua ixil; precedidos de un corto modo para aprenderla, y ritual de matrimonio, por el cura párroco de Nebah, 1824. 28 hojas (Weeks 2002 no.1307).

Guzmán, Pantaleón de. Libro yntitulado Compendio de nombres en lengua cakchiquel y significados de verbos por ymperativo y acumulativos reciprocos en doce tratados por el Pe. Predicador. F. Pantaleón de Guzmán; cura doctrinero por el real patronato de esta doctrina y curato de Santa María de Jesús Paché;en veinte dias del mes de octubre, de mil setecientos y quatro años. 323 págs. (Weeks 2002 no.1819).

Guzmán, Pantaleón de. Traslado este vocabulario el sobredicho Pe. el año de 1620 años en la provincia de los Tzeldales en el pueblo de Taquinvitz, s/f. 221 hojas (Weeks 2002 no.1820).

Henderson, Alexander, y Richard Fletcher. Leti u ebanhelio Hezo Crizto hebix Huan. Impreso para la British and Foreign Bible Society por J.C. Clay…en University Press, Londres, 1869. 83 págs. (Weeks 2002 no.1979).

Henderson, Alexander. The Maia Primer, por Alexander Henderson, Belice, Honduras, etc. Impreso por J. Showell, Birmingham, Inglaterra, 1852. 12 págs. (Weeks 2002 no.1984).

Lengua maya de Yucatán. s/f. 53 págs. (Weeks 2002 no.2386).

Levanto, Leonardo. Catecismo de la doctrina cristiana, en lengua zapoteca; dispuesto por el M.R.P. Mró. Fr. Leonardo Levanto…impreso con las licencias necesarias en la Puebla por la viuda de Miguel de Ortega; y por su original en la Oficina Palafoxiana de dicha ciudad, año de 1776. 82 págs. (Weeks 2002 no.2434).

Libro en pocomchí y kekchí. 194 hojas (Weeks 2002 no.2470).

Memoirs of an Eventful Expedition in Central America, Resulting in the Discovery of the Idolatrous City of Iximaya, Described by John L. Stephens and Other Travelers. New York, 1850. 35 págs. (Weeks 2002 no.2747).

Modo de administrar los sacramentos en castellano y tzendal, 1707. Tuxtla Gutiérrez, 1870. 44 págs. (Weeks 2002 no.2826).

Nahuatl de San Augustín Acasaguastlán, 16 hojas (Weeks 2002 no.3033)

Nican ycuiliuhtic ayninxi tlapoval catca mexica ça nauhtetl; Historia del imperio azteco, continuidad hasta el año de 1607, documento pictográfico con texto en lengua nahuatl, 1873. 19 págs. (Weeks 2002 no.3058).

Oraciones en lengua quiché de Rabinal, con unos fragmentos en lengua cuchechi (Cagchi), s/f. 7 hojas (Weeks 2002 no.3111).

Osorio, Lope de. Auto de la real visita en el pueblo de Chiapa de la Real Corona, a favor de los indios de dicha comunidad, fecho en Guathemala, a 24 de junio de 1665. 54 hojas (Weeks 2002 no.3130).

Pasión de jueves santo en lengua chapaneca, a 18 de marzo 1818; Pasión de juebes santo quesi yospaque tzesi iscohina is año de 1818. 4 hojas (Weeks 2002 no.3171).

Pasión de Nro. Señor Jesucristo en la lengua zoque, s/f. (Weeks 2002 no.3172)

Pasión de Nro. Señor Jesucristo, en lengua zoque; os evangelios del Domingo de Ramos, jueves santo y viernes santo, como los cantan los indios de Tuxtla. Tuxtla Gutiérrez, 1870. 55 págs. (Weeks 2002 no.3173).

Pasión en lengua chapaneca; canciones de los indios de Suchiapa. Tuxtla Gutiérrez, 1870. 93 págs. (Weeks 2002 no.3174).

Pérez, Juan Pío. Apuntes del diccionario de la lengua maya, compuestos con vista de varios catalogos antiquos de sus voces y aumentado con oran suma de las de uso comun y otras que se han extractado de manuscritos antiquos, por un yucateco aficionado a la lengua, 1855. 468 págs. (Weeks 2002 no.3221).

Pérez, Juan Pío. Recetarios de indios en lengua maya: índices de plantas medicinales y de enfermedades coordinados por D. Juan Pío Pérez; con estractos de los recetarios, notas y añadiduras, por C. Hermann Berendt, M.D. Mérida, 1870. 79 págs. (Weeks 2002 no.3225).

Pláticas de la historia sagrada en lengua cacchii del siglo XVII mo. 126 hojas (Weeks 2002 no.3318).

Platicas piadosas en lengua mexicana vulgar de Guatemala, s/f. 59-71 hojas (Weeks 2002 no.3319).

Pláticas sobre los mandamientos de la ley de Dios en el idioma kekchí, s/f. 8 págs. (Weeks 2002 no.3320).

Ripalda, Gerónimo de. Doctrina cristiana según el P. Ripalda en idioma zoque, s/f. 52 hojas (Weeks 2002 no.3562).

Rocha, Juan Eligio de la. Apuntamientos de la lengua mangue, por D. Juan Eligio de la Rocha. Masaya, 1842. 11 págs. (Weeks 2002 no.3581).

Rudimentos gramaticales u oserbaciones en ydioma tzotzil de Cinacantlan, s/f. 28 págs. (Weeks 2002 no.3628).

Ruz, José Joaquín Francisco Carrillo de. A Yucatecan grammar; by the R.J. Ruz, of Mérida, abridged for the instruction of the native Indians from the compendium of Diego Narciso Herranz y Quiros; translated from the Maya or Yucatecan language, by John Kingdon, Baptist missionary, Belize, Honduras. Printed at the Baptist Mission Press, 1847, Belize. 121 págs. (Weeks 2002 no.3643).

Ruz, José Joaquín Francisco Carrillo de. El devoto instruido en el santo sacrificio de la misa, por el P. Luiz Lanzzi, de la Compañía de Jesús; traducción libre al idioma yucateco, con unos afectos. Impreso por José Antonio Pino, Mérida de Yucatán, 1835. 41 págs. (Weeks 2002 no.3649).

Sahagún, Bernardino de. Historia de México [copied from an original in the Medicean Library in Florence], 1889. 91 págs. (Weeks 2002 no.3660).

San Buenaventura, Gabriel de. Arte de la lengua maya, 1684. 41 hojas (Weeks 2002 no.3669).

Sermon para el dia de San Juan en lengua kekchí. Cobán, s/f. 3 hojas (Weeks 2002 no.3827).

Sermones en lengua maya, copiados de un manuscrito anciano; ejemplos, discursos y vidas de santos, 1750. 144 p. (Weeks 2002 no.3829)

Váldez, Sebastián. Vocabulario de la lengua pocomam de Mita, por D. Sebastián Váldez, cura de Jutiapa, 1868; copiado del original en poder de D. Juan Gavarrete en Guatemala, febrero de 1875. 7 págs. (Weeks 2002 no.4258).

Via sacra en lengua ccakcchi, copiado de un m[anuscrito] en poder de Domingo Coy, indio de Cobán. Cobán, abril, 1875. 30 págs. (Weeks 2002 no.4292).

Vico, Domingo de. Sermon y platica des Mathias apostol, s/f. hojas 188-203 (Weeks 2002 no.4295).

Vico, Domingo de. Theologia indorum, scripta in lingua tzutuhila, 1553. 29 hojas (Weeks 2002 no.4296).

Villacañas, Benito de. Arte y vocabulario de la lengua kachiquel; copiado en Nueva York, 1871. 346 págs. (Weeks 2002 no.4301).

Villacorta, Rafael. Doctrina cristiana en lengua castellana, quekchi y pocomchí, coordinada por Rafael Villacorta, Santo Domingo Cobán, 1875. 7 hojas. (Weeks 2002 no.4302).

Vocabularios de la lengua xinca de Sinacantan por D. Juan Gavarrete (1868) y de Yupiltepeque y Jalapa por D. Sebastián Váldez, cura de Intiapa (1868); copiado de los originales en poder de don Juan Gavarrete, en Guatemala, febrero de 1875. 15 hojas (Weeks 2002 no.4338).

Ximénez, Francisco. Bocabulario de la lengua cakchiquel, s/f. 35, 52 hojas (Weeks 2002 no.4490).

Zaccicoxol, o baile de Cortes, en kiché y castellano. Cobán, 1875. 69 hojas (Weeks 2002 no.4497).

Referencias Citadas

Ricard, Robert
1966 The Spiritual Conquest of Mexico: An Essay on the Apostolate and the Evangelizing Methods of the Mendicant Orders in New Spain, 1523-1572. Berkeley: University of California Press.
Roys, Ralph L.
1952 The Franciscan contribution to Maya linguistic research in Yucatan. Americas 8:417-429. Washington, DC.
Scholes, France V.
1952 Franciscan missionary scholars in colonial Central America. Americas 8:391-416. Washington, DC.
Tozzer, Alfred M.
1921 A Maya Grammar; With Bibliography and Appraisement of the Works Noted. Peabody Museum of American Archaeology and Ethnology, Harvard University, Papers, 9. Cambridge, MA.
Weeks, John M.
1985 Middle American Indians: A Guide to the Manuscript Collection at Tozzer Library, Harvard University. New York: Garland.
Weeks, John M.
1987 Maya Ethnohistory: A Guide to Spanish Colonial Documents at Tozzer Library, Harvard University. Vanderbilt University Publications in Anthropology, 34. Nashville.
Weeks, John M.
1990 Mesoamerican Ethnohistory in United States Libraries: Reconstruction of the William E. Gates Collection of Historical and Linguistic Manuscripts. Culver City, CA: Labyrinthos.
Weeks, John M.
1998 Carl Hermann Berendt: colección de manuscritos linguísticos de Centroamérica y Mesoamérica. Mesoamerica 36:619-693.
Weeks, John M.
2000 The Daniel Garrison Brinton Collection. En: The Penn Library Collections at 250 : From Franklin to the Web. págs. 164-181. Philadelphia: University of Pennsylvania Library. http://oldsite.library.upenn.edu/special/at250/anthropology/anthropology.html
Weeks, John M.
2002 The Library of Daniel Garrison Brinton. Philadelphia: University of Pennsylvania Museum of Archaeology and Anthropology. http://www.library.upenn.edu/eresources/brinton.html.

Regrese al comienzo de la página