|
Análisis de Artefactos Arqueológicos de Cotzumalhuapa, Guatemala
Introducción
Las recientes investigaciones en Cotzumalhuapa, Guatemala, han mejorado notablemente nuestra comprensión de esta antigua ciudad, una de las capitales más extensas del sur de Mesoamérica durante el período Clásico Tardío. Situada en las tierras bajas de la costa del Pacífico (Figura 1; véase la nota en la página anterior para descargar el Autodesk® DWF Viewer), en la ladera más baja del volcán Fuego, todavía en actividad, Cotzumalhuapa es conocida desde largo tiempo atrás por su característico estilo escultórico (Habel 1878; Bastian 1876, 1882; Seler 1892; Thompson 1948; Parsons 1967, 1969), que ahora puede ser interpretado como el medio de expresión monumental de una poderosa elite gobernante que regía este importante centro y extendía su prestigio político y cultural por toda una amplia región del sur de Guatemala (Chinchilla 1996a; 2002a; Chinchilla et al. 2001; cf. Wobst 1977). Su ciudad cubría aproximadamente 10 km2, que incluían los importantes complejos arquitectónicos de Bilbao, El Baúl, y El Castillo. Estos complejos estaban integrados por un amplio sistema de calzadas y puentes que también unían otras áreas habitacionales y ceremoniales. Cotzumalhuapa se cuenta entre los centros más importantes del Clásico Tardío en el sur de Mesoamérica, y por lo tanto, su correcto estudio es pertinente para la discusión en curso sobre el complejo panorama político y cultural de este período.
El proyecto se centró en el análisis de artefactos arqueológicos de Cotzumalhuapa, Guatemala, rescatados durante la investigación de campo llevada a cabo por el autor entre los años 2000 y 2002. Dicha investigación fue posible gracias a las becas y al apoyo proporcionados por FAMSI, la National Geographic Society, la Wenner-Gren Foundation for Anthropological Research, y el Museo del Popol Vuh, Universidad Francisco Marroquín. La misma incluyó: (a) excavaciones llevadas a cabo en el sistema de calzadas; y (b) excavaciones en un extenso basural de un taller de obsidiana situado en las cercanías de El Baúl. Los fondos aportados por FAMSI para el análisis de los artefactos permitieron completar el análisis de las cerámicas de estas excavaciones, y avanzar significativamente en el análisis de los desechos de obsidiana del basurero del taller de obsidiana de El Baúl. El análisis de estos materiales proporcionó perspectivas importantes sobre la cronología y función de las áreas excavadas. El análisis de la obsidiana que se recuperó en el basurero del taller de El Baúl es especialmente significativo por su potencial para reconstruir aspectos de la economía política de la antigua Cotzumalhuapa, entre los que se cuentan la obtención de mercancías y los procesos de producción involucrados en la transformación de las materias primas.
El análisis de laboratorio estuvo a cargo de un grupo de estudiantes de la Universidad de San Carlos, Guatemala, supervisados por el autor, con la asistencia de M.A. Edgar Carpio, quien dirigió el análisis de la obsidiana, y del Licenciado José Vicente Genovez, quien proporcionó asesoramiento sobre el análisis de las cerámicas. Regina Moraga organizó las actividades de laboratorio y llevó a cabo la mayor parte del análisis cerámico. Entre los estudiantes que participaron se cuentan Margarita Cossich Vielman, Ana Cristina Morales, Elisa Mencos, Paola Duarte, Rafael Castillo, Victor Castillo, Edgar Bendfeldt, y José Luis López.
Contenido | Próxima Página
Regrese al comienzo de la página |