|
Canciones Nicachi: Textos Rituales Zapoteca y Conocimientos Rituales Clásicos Posteriores en Oaxaca Colonial
Contexto lingüístico y textual de la producción de las canciones de Villa Alta
Rasgos Dialectales
Villa Alta era una jurisdicción colonial localizada al noreste del Valle de Oaxaca, administrada por un residente alcalde mayor en el pueblo de Villa Alta de San Ildefonso, y abarcó más de cien pueblos habitados por parlantes Zapotecas, Chinantecas y Mixes. La investigación continuada sobre la reconstrucción Proto-Zapoteca de Kaufman (2004: 64) declaró que el Zapoteca se conoce mejor como una lengua compleja, que consiste de cinco áreas de lenguajes Chatino, Papabuco, Zapoteca Norteño, Central, Sureño, y Occidental con notable diferencia interna. La división tradicional de Norteña Zapoteca que pudo haber preservado algunos rasgos arcaicos relativamente de ProtoZapotecano y ProtoZapoteca dentro de Zapoteco Cajonos, Nexitzo y Bijanos (Chance 1989: 7). Está apoyado por un estudio gloto-cronológico de Juan José Rendón (1995: 157-199).
Este informe no se enfocará directamente sobre los 99 cuadernos del calendario incautados en Villa Alta, los que sus propietarios llamaban "la cuenta del tiempo de los ancestros y padres de todos nosotros", o piyè xoo tao xoci reo. Esta es un área de preguntas separadas abierto por José Alcina Franch (1993, 1998) y Arthur Miller (1991, 1998), en el cual tambien se persigue una parte esencial de mi proyecto de traducción continuado. Por el contrario, tomaré el contenido de los 4 folletos, cada uno de los cuales contiene un número variable de canciones rituales. El Folleto 100 tiene (18 folios), y el Folleto 101 tiene (10 folios) enfocado en creencias no Cristianas Zapotecas. Por otro lado, las 2 colecciones que quedan, que tienen referencias a entidades Cristianas, son mas bien cortas: Folleto 102 tiene 2 folios, y el Folleto 103 tiene 7 folios.
Los Folletos 100 y 101 están enlazados a través de anotaciones con dueños que vivieron en los pueblos Zapoteco Cajonos de Betaza y Lachirioag, un asunto que se discutirá más abajo. Por otro lado, como los Folletos 102 y 103 no tienen atributo a ningún dueño ni a localidad, puede ser asignado a procedencia solamente en bases a la evidencia lingüística (Tavárez 2000, 2006). El primer rasgo dialectal saliente que uno nota en estos dos textos es el uso del grafema tz para representar la africada alveolar sorda (IPA [ts], Americanismo [¢]) en palabras Zapotecas tales como guetze (pueblo) o tzela (y), el cual es característica de muchas variantes coloniales y contemporáneas de Zapoteco Nexitzo y Bijanos. En Zapoteco Cajonos colonial el dialecto en los cuales estaban escritos los Folletos 100 y 101 este fonema se realiza como africada alveopalatal sorda (IPA [tS], Americanismo [č]) y representó como ch en las mismas palabras, guiando a las variantes ortográficas colonial gueche y chela. Estos dos fonos son variantes del mismo fonema, y pueden usarse para rastrear una isoglosa que divide las regiones parlantes Zapotecas de la Villa Alta central dentro de dos comunidades lingüistas definidas mínimamente: las variantes Nexitzo y Bijanos al norte y oriente, y el dialecto Cajonos al sur, como lo sugiere los datos de ortografía resumidos en las Tablas 1 y 2 abajo:
Tabla 1: Evidencia ortográfica del dialecto escrito zapoteco cajonos |
Fichas |
Folleto 100 |
Folleto 101 |
Lachirioag
testamento,
siglo 18 |
Yalalag
testamento,
siglo 18 |
Zoogocho
testamento,
siglo 18 |
Tabaa
testamento,
siglo 18 |
Yatzachi
testamento,
siglo 18 |
Talea
testamento,
siglo 18 |
"y" |
chela |
chela |
chela |
chela |
chela |
? |
chela |
chela |
"pueblo" |
queche,
yeche |
queche |
yeche |
yeche |
guiechi,
yechi |
lleche |
yeche |
queche,
yeche |
Tabla 2: Evidencia ortográfica del dialecto escrito zapoteco nexitzo |
Fichas |
Folleto 102 |
Folleto 103 |
Pacheco 1686
doctrina
(Tanetze) |
Villa Alta
testamento,
siglo 18 |
Reagui
testamento,
siglo 18 |
Yatzona
testamento,
siglo 18 |
Yagallo
testamento,
siglo 18 |
"y" |
? |
tzela |
tzela |
tzela |
tzela |
tzela |
tzela |
"pueblo" |
guetze,
quetze |
guetze |
yetze |
? |
yetze |
yetze |
yetze |
Las canciones de Villa Alta y otros géneros rituales Mesoamericanos
El autor(es) del Folleto 100 se refiere a la canciones de Villa Alta como dij dola, las cuales se pueden dar ligeramente como "canción." Córdova (1578: 69v) afirma que las expresiones del Valle Zapoteca tij, ticha tij, y tij tólani son sinónimos con la "canción." El elemento tò(l)la está incluido en el verbo tòllaya, el cual significa ambos "le pegué a los tambores" (ibid., 44r), y "yo canto" (ibid., 70v). Puede haber un enlace semántico entre este término y un artículo diferente con deletreo similar, tòla, el cual en tiempo Pre-Colombino designó pedazos afilados de paja, los cuales se tejieron juntos y se presentaron a un sacerdote Zapoteca (pigana) por penitentes como representaciones tangibles de sus transgresiones. Más tarde Tòla fue reclutado por Dominicanos como la traducción para el término "pecado" en el Valle Zapoteca (ibid., 228v).
Aún más, los testimonios de Villa Alta a menudo se referían a estos textos como "canciones teponaztli," usando el término común Náhuatl para un tambor cilíndrico. Algunos testimonios también describen el uso de tambores de pie altos, silbatos y conchas de tortuga. De todos estos instrumentos el tambor cilíndrico, el tambor de pie, la concha de tortuga y los silbatos son instrumentos musicales Mesoamericanos tradicionales asociados con rituales comunales cantando y bailando por Diego de Landa y Sánchez de Aguilar en Yucatán, y por Durán, Sahagún y otros entre los Nahua. Estos cantos rituales comunitarios incluían el ritmo del tambor cilíndrico llamado nicachi en Zapoteco y tunkul en Maya Yucateco, y llevaban una etiqueta derivada del término genérico para "canción" cuicatl en Náhuatl, kay en Maya Yucateco.
Como un género, las canciones de Villa Alta se asemejan a otro cuerpo sustancial de canciones rituales Mesoamericanas coloniales: los Cantares Mexicanos, 91 canciones Náhuatl transcritas entre 1550 y 1580 por las élites Nahua en el Valle de México. Cada uno de los 15 cantos zapotecos de Villa Alta en los cuadernos 102 y 103 empieza, justo como los Cantares Mexicanos, con una trascripción alfabética de un patrón de percusión de tambor cilíndrico que usa las sílabas ti, qui, co y to. Además, en ambas las composiciones Nahua y la Zapoteca en cada uno de estos folletos (100103), el final de cada estrofa está marcada con una letanía de sílabas sin contenido léxico ayao, hiya, hoya, etc. las que se cantaron durante la realización; este rasgo aparece en ambas canciones Cristianas y Zapotecas tradicionales de Villa Alta. Por otro lado, las canciones Zapotecas en los Folletos 100 y 101 propician sólo deidades Pre-Colombinas, un enfoque que se asemeja a los Cantares de Dzitbalché, 15 canciones que celebran una serie amplia de entidades divinas Mayas transcritas en ortografía Maya Yucateca a finales del siglo 18º en el pueblo de Dzitbalché en Campeche (Barrera Vázquez 1965).
Página Anterior | Contenido | Próxima Página
Regrese al comienzo de la página |