|
Canciones Nicachi: Textos Rituales Zapoteca y Conocimientos Rituales Clásicos Posteriores en Oaxaca Colonial
Conclusiones Preliminares
La traducción de los cuadernos 100 y 101 de Betaza y de Lachirioag todavía está en la etapa inicial, pero promete darnos una riqueza de información acerca de sus cosmologías locales. A su vez, estas cosmologías pueden tener varios paralelos estructurales, semánticos y simbólicos en las varias reconstrucciones de las prácticas religiosas pan-zapotecas propuestas por Flannery y Marcus (1983), Marcus y Flannery (1996), Sellen (2002), Smith-Stark (1999), Urcid (2001) y otros investigadores. Mis hallazgos preliminares sostienen un tipo de posición intermedia en este tan complejo panorama epistémico. En lugar de proponer una cosmología dominada por ancestros deificados locales o regionales, o un panteón compuesto de deidades pan-mesoamericanas del Clásico y Postclásico, el orden cosmológico que evocan estas canciones se parece a los intrincados arreglos cosmológicos representados en el Popol Vuh (particularmente la traducción de Tedlock de 1994), en los que las deidades creadoras, entidades asociadas con ámbitos específicos (el cielo y el inframundo) y un rango de entidades sobrehumanas, están ligadas a eventos cosmológicos importantes como el triunfo del reino del cielo sobre el del inframundo y con eventos fundamentales relacionados con narrativas mito-históricas locales. Este enfoque del "término medio" está inspirado en parte por la lectura hecha por Urcid (2005: 27-28) de narrativas de tumbas de elite zapotecas, según el cual representan a individuos que tienen tanto una identidad ubicada históricamente como atributos divinos alcanzados a través de prácticas de personificación de deidades. En otras palabras, la cosmovisión zapoteca reflejada en las canciones de Vista Alta incluye una constelación compleja y tal vez cambiante de ancestros fundadores deificados, de deidades zapotecas con probables lazos históricos con otras deidades mesoamericanas y de entidades del calendario, entre otras entidades influyentes.
Ahora podemos afirmar que los especialistas rituales zapotecos conocedores llevaron a cabo actos propiciatorios a favor tanto de ancestros fundadores locales como de deidades zapotecas antiguas, algunas de las cuales se parecen a los complejos de deidades adorados en tiempos del Clásico y Postclásico en toda Mesoamérica. Algunas de estas canciones describen lazos de parentesco entre deidades zapotecas y ancestros fundadores locales, como se ilustra por los lazos genealógicos entre Gran Inicio 8/11 Rocío y el Señor 1 Caimán. Además, pueden haber varios nexos simbólicos entre un cosmos de tres niveles, fechas en el calendario ritual de 260 días, y la propiciación de ancestros fundadores y deidades antiguas. La evidencia sobreviviente acerca de la especificidad de estas asociaciones, sin embargo, presenta retos analíticos importantes que solamente se resolverán a través de más investigación lingüística sobre las variantes coloniales del zapoteco cajonos y nexitzo, y a través de la interpretación de evidencia etnohistórica sobre organización social, tenencia de la tierra y prácticas rituales, que pueden obtenerse del inusualmente diverso rango de textos en zapoteco y español generado por escritores indígenas y sus vecinos en la Villa Alta del siglo XVII.
Página Anterior | Contenido | Próxima Página
Regrese al comienzo de la página |