Imagen - Vasija de Cacao - K6706 © Justin Kerr FAMSI © 2006:
Arturo René Muñoz
 

La Secuencia Cerámica de Piedras Negras, Guatemala: Tipos y Variedades

Investigación Actual

Debido a la importancia de Piedras Negras dentro de una perspectiva regional, y debido a la enorme muestra cerámica de que disponemos, abordamos nuestro análisis como si no se hubiera hecho ningún trabajo previo con las cerámicas de este sitio arqueológico. Pensamos que la muestra a la que teníamos acceso y la importancia de nuestro trabajo en un contexto regional, era merecedor de un análisis todo lo completo e independiente que fuera posible – basado en nuestro conocimiento de Piedras Negras y en las excavaciones, y en nuestras propias observaciones con respecto a los cambios cerámicos en el lugar.

La presente investigación está basada en una muestra mucho más amplia y con una procedencia mejor establecida de la que tuvieron a su alcance los investigadores anteriores. Nuestra meta de largo alcance fue crear una colección de tipos todo lo amplia y variada que pudiéramos – que representara de la manera más completa posible la diversidad general de la colección. Nuestra investigación se vio beneficiada con nuestro conocimiento de primera mano del sitio y de las excavaciones, y con las consultas directas con excavadores y otros miembros del proyecto que estuvieran realizando análisis de materiales. La presente investigación también tuvo beneficios adicionales, como resultado de nuestra comprensión más amplia de la trayectoria histórica de la región (Culbert 1991; Stuart 1998; Martin y Grube 2000; Houston et al. 2003a, 2003b).

Durante el curso de nuestro estudio, realizamos un esfuerzo conciente por mantener tantos nombres existentes de tipos, grupos y complejos como fuera posible. Esto se hizo a fin de mantener la posibilidad de establecer comparaciones entre nuestra investigación y el trabajo de Holley. Sin embargo, hemos modificado los complejos cerámicos para que coincidieran con nuestras propias observaciones y con nuestra comprensión de los cambios cerámicos. Como resultado de nuestra experiencia en el sitio y los datos contextuales e históricos más precisos que estaban a nuestro alcance, creemos que nuestro trabajo supera a las investigaciones cerámicas previas y que reviste el carácter de fuente principal para los arqueólogos que trabajen en esta área en el futuro.

La Muestra

A pesar de la gran cantidad de trabajo que se realizó en Piedras Negras durante los años de 1930, la muestra cerámica existente producto de aquellas excavaciones es pequeña, y consiste en no más de unos 12,000 fragmentos (Holley 1986:49). Si bien según algunas normas esta muestra podría parecer grande, dados los resultados de la reciente excavación en Piedras Negras, no pasa de representar sólo una fracción del total del material recuperado. Como ejemplo de cuán pequeño representa ser este segmento considerando el total de la muestra cerámica recuperada, durante la temporada de 1998 el Proyecto Arqueológico Piedras Negras descartó, por razones logísticas, 1.7 toneladas de cerámicas no diagnósticas de ese sitio. Durante esa misma temporada, más de 25,000 tiestos diagnósticos, con un peso total que superaba las dos toneladas, fueron enviados a las instalaciones de laboratorio del proyecto en la ciudad de Guatemala. Esto representa más del doble del total que retuvo el proyecto Pennsylvania, y fue resultado de una sola temporada de excavación del Proyecto Arqueológico Piedras Negras.

La muestra cerámica completa recuperada por el Proyecto Arqueológico Piedras Negras es enorme, más representativa de la amplitud del conjunto de ese sitio que la muestra de Pennsylvania, y con procedencias muy bien establecidas. La presente muestra cerámica está compuesta por más de 100,000 tiestos, obtenidos en más de 900 unidades de excavación que comprendieron aproximadamente 2,500 lotes estratigráficos. Las excavaciones de donde fueron tomadas estas muestras estuvieron ubicadas en cada uno de los grupos arquitectónicos principales de Piedras Negras, y en cada uno de los niveles de asentamiento, habiendo incluido pozos de sondeo, remociones horizontales y operaciones de apertura de túneles. El control estratigráfico durante el trabajo sobre el terreno fue mantenido por medio del uso de un sistema de registro uniforme común a la arqueología maya – el sistema de "Altar" o de "lote" (Adams 1971:12).

Métodos Empleados en este Estudio

El sistema de tipo:variedad es el abordaje habitual para la clasificación cerámica en las tierras bajas mayas, y ha sido el abordaje que empleamos en nuestro trabajo. Nos atuvimos a este sistema de análisis tanto como nos fue posible, poniendo más énfasis en la terminación de la superficie, el color, y la decoración que en otros aspectos de la morfología de las vasijas. Sin embargo, encontramos que el color de la pasta y la composición también servían como marcadores cronológicos útiles. Estos datos, suplementados con datos sobre las formas de las vasijas, fueron usados para definir variedades cronológicas sensibles. El abordaje tuvo éxito únicamente gracias a la cuidadosa excavación de varios depósitos cerámicos sellados.

El contexto y contenido de dichos depósitos indican que probablemente no hayan sido el resultado del reuso de materiales para rellenos de construcción u otros procesos que resultaron en la mezcla de materiales de períodos distintos. En consecuencia, estábamos seguros de que estos depósitos eran el resultado de actividades diferenciadas y que probablemente contuvieran cerámicas manufacturadas y usadas más o menos al mismo tiempo. En pocas palabras, sentimos que los conjuntos cerámicos hallados en estos depósitos formaban una base adecuada para definir los complejos cerámicos y para establecer grupos cerámicos provisorios.

Una vez completada la clasificación de las cerámicas de estos depósitos no mezclados en los grupos cerámicos que las componían, pasamos a los depósitos que también probablemente fueran depósitos de una única fase, pero que no eran el resultado de actividades diferenciadas. En cambio, la mayor parte de los depósitos analizados en esta etapa del estudio vinieron de contextos menos seguros, como por ejemplo rellenos de construcción y basurales poco profundos. Como buena parte del trabajo realizado en la etapa previa de la investigación, la intención de este paso analítico fue la de aumentar la variedad y variabilidad de los materiales dentro de los grupos cerámicos provisorios.

Las cerámicas recuperadas durante las excavaciones de 1997 y 1998 en Piedras Negras fueron clasificadas en su totalidad, esto es, cada tiesto identificable de cada uno de los lotes fue agrupado con materiales del complejo y grupo cerámico apropiado. Mientras que las cerámicas estaban siendo clasificadas en grupos, fuimos registrando información sobre la composición del conjunto de cada uno de los lotes. Entre los datos reunidos estaba el grupo cerámico, la forma de la vasija, la parte de la vasija, el número de tiestos (organizados por forma y parte), y, por último, el número mínimo de vasijas según pudo ser determinado por la concordancia entre pastas, forma, y color de la superficie. Una vez que los análisis cuantitativos de las cerámicas de Piedras Negras estén concluidos, estos datos habrán de permitirnos rastrear cambios de importancia en la forma de las vasijas a través del tiempo, y usar estos datos para suplementar otros datos referidos a la terminación de las vasijas, para poder definir fases y complejos.

Después de haber clasificado en su totalidad las cerámicas excavadas en las temporadas de campo 1997 y 1998, pasamos a los materiales de las temporadas 1999 y 2000.  Debido a que nuestra colección de tipos ya a esta altura era muy grande, decidimos revisar sólo los materiales de las temporadas 1999 y 2000.  Continuamos analizando cada uno de los lotes cerámicos excavados y registrando la misma información de conjunto, pero en lugar de clasificar cada tiesto de cada lote en grupos, seleccionamos sólo los tiestos mejor preservados y más diagnósticos.

Una vez que el análisis de toda la cerámica excavada hubo finalizado, comenzamos a clasificar los grupos provisorios de cerámicas en tipos provisorios. De la misma manera en que las cerámicas de los depósitos especiales se usaron para definir grupos cerámicos provisorios, los materiales de estos depósitos se usaron para la definición inicial de tipos. Los tipos en un principio fueron clasificados por la terminación de su superficie y su decoración. Posteriormente, a medida que fuimos dándonos cuenta de la importancia cronológica de la forma y pasta de las vasijas, comenzamos a utilizar estos datos para definir tipos, y más específicamente, variedades. Elegimos este abordaje porque consideramos que los cambios en la forma, combinados con los cambios en la terminación de las superficies o en la decoración, eran indicadores cronológicos más sensibles que únicamente la terminación de su superficie.

Cuando las cerámicas ya quedaron clasificadas en tipos (un procedimiento iterativo que requirió de numerosos pasos por cada agrupamiento provisional de tipo), comenzamos a registrar datos específicos de tipo. Los datos de cada tiesto fueron registrados, incluyendo el color de la pasta, color del slip, forma de la vasija, forma del borde, diámetro del borde, motivo decorativo, y la organización de la decoración (cantidad y tipo de líneas estructurales, posición de la decoración, etc.). Los datos fueron registrados de tal manera que permitían su fácil cuantificación. El análisis de estos datos está en curso, y los resultados se presentarán en una próxima monografía. El análisis de las cerámicas del Clásico Temprano de Piedras Negras ya ha sido esencialmente completado, y ha sido presentado en forma de tesis en la Facultad de Antropología de la Universidad de San Carlos (Acuña 2004). Griselda Pérez está finalizando el análisis de las cerámicas Preclásicas de Piedras Negras.

Página Anterior  |  Contenido  |  Próxima Página

Regrese al comienzo de la página