Imagen - Vasija de Cacao - K6706 © Justin Kerr FAMSI © 2005:
Michael L. Loughlin
 

Recorrido Arqueológico El Mesón

Trabajo de campo

El trabajo de campo para el RAM consistió en un relevamiento a pie que abarcó por completo el área del proyecto. Como se esperaba que la densidad del asentamiento fuera relativamente alta, y dada la falta de conocimientos previos sobre dicha área, se empleó una técnica de "relevamiento sin sitio" (véase Dunnell y Dancey 1983), que se centró en la identificación de elementos arquitectónicos en el paisaje y en la concentración de artefactos, más que en los límites arbitrarios del sitio. Esta estrategia de investigación también fue empleada en la región de la Mixtequilla, en el centro-sur de Veracruz (Stark 1991; 2003:395-397). Los miembros de la cuadrilla relevaron el área del proyecto con un espacio de transecto de 20 m, para garantizar que todos los datos a escala de unidad doméstica fueron reunidos. Cuando se identificaba un elemento arquitectónico o una concentración de artefactos, se los medía, se bosquejaba un mapa, y se registraba su ubicación usando un receptor de sistema de posicionamiento global Magellan Meridian Platinum. Allí donde la visibilidad lo permitió, se hicieron recolecciones de artefactos de superficie. Se recolectaron tiestos de cerámicas decoradas y bordes hasta llegar a recolectar un total de 100 tiestos o hasta haber cruzado el límite del elemento arquitectónico o de la concentración de artefactos. Se recogió también todo otro artefacto. Los artefactos demasiado grandes para cargar, como por ejemplo los grandes objetos de piedra trabajada, fueron documentados y dejados en el terreno. Cuando se identificaban múltiples elementos arquitectónicos en un mismo lugar, como podría ser un montículo encima de una plataforma, cada elemento individual se documentaba y recolectaba por separado.

Página Anterior  |  Contenido  |  Próxima Página

Regrese al comienzo de la página