|
Investigaciones Arqueológicas en las Cuevas Candelaria y La Lima, Alta Verapaz, Guatemala
Cerámica de las Cuevas
A diferencia de otras cuevas en el área (Bill et al. 2003, Woodfill et al. 2005), el uso del sistema Candelaria comienza relativamente tarde, con una minúscula cantidad de material recobrado del Preclásico Terminal. Los picos de uso en la parte posterior del Clásico Temprano (Tzakol 2 y 3), en cuyo punto opaca grandemente otros centros ceremoniales del resto de la región (Woodfill y Monterroso 2005). Un periodo de uso más pequeño y restringido se encuentra al este, río abajo, como parte del sistema en el Clásico Tardío, rodeando al sitio La Lima.
Mientras que el uso antes del Clásico Tardío es casi exclusivamente orientado a tierras bajas con vajillas producidas localmente directamente imitando modos del Petén Central (Woodfill et al. 2005), la cerámica de este periodo de tiempo es mayormente local, con estilo de Alta Verapaz (cf. R. Smith 1952, Arnauld 1987, Arnauld 1986) con una pequeña cantidad de material de tierras bajas presumiblemente importado o traído por practicantes de rituales del norte, encontrados dentro del sistema de cuevas pero no en el sitio mismo.
Interesantemente, a pesar de la gran cantidad de cerámica de las cuevas (con un promedio de más de 10 kg. en cada 5 cm de cada nivel excavado en la temporada de campo del 2004), hay muy poca variación en forma, tipo y decoración en el Clásico Temprano y el barro usado para hacer la mayoría de vasijas parece haber sido de la misma fuente (muestras INAA han sido tomadas por Bishop y esperan análisis), aunque la cerámica del Clásico Temprano y el Clásico Tardío son de diferentes esferas (Petén y Alta Verapaz) y usan diferentes tecnologías (cuarzo y calcita en el Clásico Temprano y ceniza, arena y materia vegetal en el Clásico Tardío). Todo esto sugiere fuertemente que la cerámica era manufacturada localmente.
Cerámica del Clásico Temprano en las Cuevas Candelaria
Hay muy poca variación en formas y tipos en las cuevas (Woodfill y Monterroso 2005). El tipo más representado es Quintal Sin Engobe (mayormente cántaros con pocos incensarios de picos), seguido por Águila Naranja (mayormente cántaros con algunos cuencos curvos con ángulos en Z). Hay un gran rango de colores para los engobes de Águila, desde naranja apagado (2.5YR5/8) a naranja brillante (2.5YR6/8) a naranja rojizo (10R5/8), aunque hay una variación mínima en la pasta en éste y todos los otros tipos del Clásico Temprano. La colección Dos Arroyos (Figura 6b, ver abajo), que es un poco más pequeña que la Águila, está compuesta casi exclusivamente por cuencos con pestaña basal, con algunos cuencos abiertos con engobe interior y una pequeña cantidad de cántaros idénticos a los del grupo Águila con la adición de engobe rojo y negro en patrones simples geométricos. Hay muy poca variación en la iconografía representada aquí con pocas excepciones, toda la cerámica del grupo Dos Arroyos contienen el complejo de la "Cabeza de Serpiente X" identificado por Robert Smith (1955). La cerámica del grupo Balanza es la más variable, con algunos cuencos de pestaña basal, vasijas trípodes con soportes cilíndricos, cuencos abiertos y cántaros.

Haga clic sobre la imagen para agrandar
Hay una pequeña cantidad de cerámica sobresaliente cántaros Fama Ante y Pucte Café, un cuenco hemisférico Dos Arroyos con un rostro aplicado de la "Boca Rizada" (Figura 6a, ver arriba, Taube, com. pers. 2005), y un vaso cilíndrico delgado con engobe crema y rojo especular, pero la mayoría de las vasijas son mucho más estandarizadas en su forma, decoración y pasta que lo que uno esperaría para un sitio de peregrinaje sin un asentamiento grande cercano. Además, la cerámica está mucho más relacionada con el Petén Central que con los sitios del suroeste de Petén, donde es más grande, gruesa, y, en el caso del Policromo Naranja Dos Arroyos, con pestañas basales más grandes y con los lados más altos. Hay, sin embargo, una variación menor en Dos Arroyos con una pasta anaranjada brillante, una gran cantidad de mica, y un engobe más crudo, más fácilmente erosionado que aparece en pequeñas cantidades en sitios alrededor de Aguateca (Woodfill observación personal 2005).
Cerámica del Clásico Tardío de La Lima y las Cuevas Asociadas
En el Clásico Tardío hay pocas dudas del origen local de la cerámica de la cueva, ya que es idéntica a la de La Lima. Las vasijas en este periodo de tiempo tienen una mezcla interesante con características del altiplano norte y del sur de las tierras bajas la tecnología es idéntica a la encontrada por Arnauld (1986) y Smith (1952) en el sur y centro de Alta Verapaz y a la de Ichon (1992) en El Quiché, con desgrasante de ceniza, arena u material orgánico y engobes fácilmente erosionados, pero las formas son significativamente diferentes que las previamente reportadas, con varios nuevos tipos y casi exclusivamente variedades locales de tipos pre-existentes habiendo sido identificados (Monterroso 2005, Woodfill y Monterroso 2005).

Haga clic sobre la imagen para agrandar
Las vajillas de servicio en La Lima son exclusivamente hechas con desgrasante de arena o ceniza y, mientras en muchos casos, el engobe se preserva muy pobremente para estar seguro, la mayoría de vasijas parece haber tenido engobe café (Chichicaste Café-Negro [Figura 7, ver arriba], identificada por Arnauld [1986]), con una menor cantidad de superficies rojas, crema, naranja y negras. A pesar de la similitud en pasta y muchos de los modos a ejemplos del sur, sin embargo, es difícil asignar un tipo específico a la mayoría de las vasijas, y, por lo menos en algunos casos, no se pudieron usar tipos pre-existentes. Un ejemplo es el "Sechochoc Negro" (Woodfill y Monterroso 2005, Figura 8, ver abajo) una versión del altiplano norte de Infierno Negro platos delicados con una pequeña pestaña basal, a veces modificada. Mientras que los tiestos tienen desgrasante de ceniza (típico de las piezas del altiplano), el engobe negro no ha sido identificado en estudios previos en las Tierras Altas del Norte, ni aparece esa forma particular.

Hay también varios platos asociados al último episodio constructivo que son idénticos en forma y decoración al Altar Naranja y al Trapiche Inciso, excepto por la presencia de ceniza y pómez mezclada en la pasta (Ibid.). Dos ejemplos de vasijas del Postclásico Temprano de Alta Verapaz (Figura 9, ver abajo) fueron descubiertas en una de las cuevas asociadas un cuenco negro con ángulos en Z con pseudoglifos incisos (Lima Inciso Negro [Arnauld 1986]), y un cántaro pequeño con engobe rojo de paredes gruesas y cuatro agarraderas.

Haga clic sobre la imagen para agrandar
Aunque la cerámica de las tierras bajas está completamente ausente en La Lima (sin embargo, varios ejemplos se encuentran en las cuevas asociadas), algunas muestras son idénticas a vasijas de los alrededores de Carchá, aunque en cantidades limitadas. Las muy llamadas vasijas Mono (Smith 1952) fueron encontradas dispersas en todo el sitio, y en las cuevas se encontraron varios ejemplos de un cuenco crema con una ranura incisa con una banda de pseudoglifos abajo del borde y engobe naranja (Figura 10, ver abajo, cf. Arnauld 1986: 424, fig. 182). Muchos de los modos decorativos usados en La Lima son compartidos con otros sitios en las Tierras Bajas del Norte, incluyendo incisiones profundas en forma reticular, bandas con estampado de caña simple o agrupada, canto rebordes basales o mediales, bandas alternantes de diferentes colores cerca del borde interior del cuenco, y tiznado interior.

Haga clic sobre la imagen para agrandar
Aunque hay pocas vasijas y tiestos Cambio en las cuevas, toda la vajilla utilitaria de La Lima es Cebada Porosa (Arnauld 1986) o tipos relacionados (Woodfill y Monterroso 2005). La Cebada del sitio (Figura 11, ver abajo), sin embargo, comparte características de ambas regiones vecinas las vasijas son extremadamente ligeras de peso debido al desgrasante orgánico (que se quemó en el proceso de quema, dejando grandes poros en toda la pasta), y las superficies, mientras porosas, han sido bien alisadas. Sin embargo, las agarraderas en forma de círculo ubicuo encontradas en especimenes más al sur están completamente ausentes, y la forma asemeja de manera más cercana a Cambio con su boca ancha evertida hacia afuera y la curva continua entre el cuerpo y el cuello. En contraste, Cebada de más al sur, muchas veces tienen un quiebre entre el cuerpo y el cuello (en el punto de articulación con las agarraderas) y sólo un borde ligeramente evertido hacia afuera (Arnauld 1986).

El Impacto de las Excavaciones en La Lima
Es la definición de la variedad local de Cebada Poroso que puede probar ser la contribución más importante de La Lima. Desde su identificación por Marion Hatch (com. pers. 2005), también se ha encontrado que ha compuesto una gran cantidad de vajillas utilitarias en Cancuén (Monterroso, observación personal 2005) y hace una aparición ocasional en las muestras del Clásico Tardío tan al norte como Petexbatún (Castellanos y Woodfill, observaciones personales 2005). El área de La Caoba, bajo la investigación de VUPACS en el 2001 y 2002 (Woodfill et al. 2003), también tiene evidencia de este tipo tanto en cuevas y en la superficie, mezcladas con otros tipos generales de la esfera Cancuén.
Algunos estudios han usado de forma exitosa la cerámica utilitaria, que muchas veces es usada como marcador para determinar etnicidad (Berlin y Slane 1999, Sanders 1977, Spence 1996), como la tecnología usada para hacerla, así como los trabajos para los que fueron hechas tienden a cambiar muy poco con el tiempo dentro del mismo grupo. La falta de cualquier cerámica utilitaria del altiplano en las Cuevas Candelaria u otras partes de la región en contextos del Clásico Temprano parece indicar que en el Clásico Tardío había un influjo de población a la región desde el sur. La identificación de este tipo, que ha sido agrupado en Cambio en investigaciones previas del Alto Pasión, permitirá a los académicos presentes y futuros a comprender mejor la relación entre los grupos de tierras altas y tierras bajas aquí y potencialmente más al norte.
Página Anterior | Contenido | Próxima Página
Regrese al comienzo de la página |