Imagen - Vasija de Cacao - K6706 © Justin Kerr FAMSI © 2007:
Brent Woodfill
 

Investigaciones Arqueológicas en las Cuevas Candelaria y La Lima, Alta Verapaz, Guatemala

El Papel de las Cuevas Candelaria en el Mundo Maya

A diferencia de otras cuevas de la región, Candelaria comenzó a ser usada solamente cerca del comienzo del periodo Clásico, y su pico fue en el Clásico Temprano con rituales aparentemente realizados por personas con gustos distintivos del Petén Central. El uso pequeño y más concentrado del Clásico Tardío no parece haber estado relacionado con el uso anterior, ya que es casi exclusivo del altiplano norte y consiste de modos enteramente locales. ¿Qué pudo haber provocado este cambio?

Otro proyecto financiado por FAMSI y dirigido por Federico Fahsen (2002) para rescatar las recién descubiertas gradas de la escalinata jeroglífica en Dos Pilas reveló que Tikal ya tenía el control del Río Pasión y por lo menos la sección ribereña de la Gran Ruta Occidental de Comercio antes de la fundación de Dos Pilas, y la razón de existir de la ciudad fue para mantener el control de Tikal sobre la ruta. Esto indicaría que los practicantes de las actividades rituales en las Cuevas Candelaria estuvieron por lo menos asociados con Tikal en el Clásico Temprano, si no mercaderes y viajero del sitio mismo, que serían la explicación del gusto más "cosmopolita" de las vasijas cerámicas.

En el Clásico Tardío, sin embargo, el uso de los sistemas de río cambió drásticamente. Muchos sitios nuevos fueron fundados, incluyendo Cancuén (Demarest y Barrientos 2002), Dos Pilas (Houston y Matthews 1985), y posiblemente Raxruha Viejo (Bill et al. 2003). Cancuén estaba situado en la cabecera del río Pasión y sirvió como un centro de procesamiento para materia prima exótica que venían desde las tierras bajas (Kovacevich 2003), dejando rendir el viaje a las tierras altas por mercaderes de tierras bajas, obsoleto. Como resultado, el uso de cuevas decreció dramáticamente y fue suplantado por actividades rituales locales, y los lazos exteriores cambiaron a las tierras altas, posiblemente con uso intermitente por los residentes de Cancuén (debido a las pocas vajillas Clásico Tardío de tierras bajas).

La presencia de exóticos, tales como la obsidiana de Pachuca (Carpio, com. pers. 2004) y Cerro de las Navajas (cf. Arnauld 1986) así como versiones de cerámica naranja fino aparentemente producidas localmente muestran que La Lima duró más al Clásico Terminal que otros sitios inmediatamente al norte. Esto nuevamente reafirma que los lazos con el Altiplano Norte no colapsaron con el Petén. Sin embargo, con la pérdida del mercado de tierras bajas, el uso de las Cuevas Candelaria parece haber terminado rápido después del abandono de Cancuén y el fin de la ruta del comercio, y los residentes de La Lima se movieron a otro lugar poco tiempo después.

Página Anterior  |  Contenido  |  Próxima Página

Regrese al comienzo de la página