Imagen - Vasija de Cacao - K6706 © Justin Kerr FAMSI © 2007:
Holley Moyes
 

Cambios y Continuidades de la Práctica Ritual en la Cueva de Chechem Ha, Belice: Informe Sobre las Excavaciones Realizadas Durante la Temporada de Campo 2003

 

Entorno Natural

Chechem Ha es un complejo sistema de cuevas situado en el occidente de Belice (Figura 1). Se trata de un sitio ritual maya no saqueado descubierto en 1989, y puede ser uno de los hallazgos más notables para la arqueología maya de cuevas. Si bien la cueva quedó abierta al turismo mucho antes de que comenzaran las investigaciones arqueológicas, una responsable conservación por parte de los dueños ha dado como resultado que se preservaran buena parte de los datos, y la cueva representa, todavía hoy, un sitio provechoso para el estudio de las antiguas prácticas rituales.

La cueva no está directamente asociada con ningún centro de asentamiento en particular. Se encuentra ubicada en un área periférica entre dos sitios mayas de tamaño mediano, Las Ruinas hacia el norte y Minanhá hacia el sur. Las Ruinas data de fines del Preclásico Medio (600 - 300 a.C.) al período Posclásico (900 - 1225 d.C.) (Taschek y Ball 1999). Minanhá data del Preclásico Tardío (300 - 100 a.C.) al período Clásico Tardío (Iannone 2001). Ambos sitios reportan eventos de terminación. En base a un fechamiento por radiocarbono, la Estructura 30 de Las Ruinas fue terminada entre los años 850 - 950 d.C., y en Minanhá, un grupo residencial de la realeza fue terminado aproximadamente para el 800 d.C., con base en la cronología cerámica.

Figura 2. Mapa de la cueva de Chechem Ha en el que se observa la ubicación de la Cámara 2. Haga clic sobre la imagen para agrandar.
Haga clic sobre la imagen para agrandar.

Chechem Ha está ubicada en una abrupta ladera sobre el río Macal, a 370 m sobre el nivel del mar. Está compuesta por piedra caliza dura y compacta. El sistema de túneles tiene 198 m de longitud y consta de más de 300 m de túneles (Figura 2). La cueva ha sido clasificada como "seca" porque carece de un manantial interior (Awe et al. 1997). Las formaciones de carbonato de calcio (espeleotemas) están presentes en sólo dos áreas: en la Cámara 1, no bien se pasa la entrada, y en la Cámara 2, profundamente dentro del sistema de túneles. Debajo de estas formaciones, cuando hay tormentas, se forman estanques de agua intermitentes que drenan poco tiempo después. Durante las tormentas muy fuertes, el agua puede introducirse en el sistema de túneles a través de la Cámara 1.  Un canal de agua natural fue abierto sobre el borde del túnel, y termina en un drenaje natural en el centro de la Cámara 2.  En todo el sistema de la cueva se detectó una gran cantidad de antiguas roturas y remociones de espeleotemas. De hecho, las únicas estalactitas que quedan se encuentran en las Cámaras 1 y 2, y las únicas estalagmitas se encuentran debajo de la formación de carbonato de calcio en la Cámara 2 y son más bien pequeñas (<16 cm). La más grande de ellas fue recolectada con fines de estudio y fechada por medio de AMS.  La fecha 2 sigma calibrada indica que el espeleotema comenzó a crecer entre el 881 y el 903 d.C. (Henry Schwarcz, comunicación personal).

Hay evidencia de actividad ritual en varios puntos situados en todo el sistema de túneles. Los depósitos de artefactos están ubicados junto a los muros, en nichos y entrantes, y en once salientes que van de los 3 a los 7 m por sobre el piso del túnel. Además, se hallaron artefactos en seis pasajes laterales elevados. Cuatro de estos pasajes son angostos y la altura de sus techos es reducida, habiéndoselos designado como "pasadizos para andar a gatas" (crawls). Los conjuntos de artefactos en los varios puntos son distintos entre sí, sugiriendo un uso especializado. Por ejemplo, el Pasadizo Elevado 1 (EP1) contiene una ofrenda ritual de grandes vasijas que miden hasta un metro de diámetro. El Túnel 2 presenta una serie de vasijas con cuencos invertidos que cubren sus fondos dándoles una apariencia de hongos, y la Saliente 4 contiene cuatro construcciones circulares de piedra. De particular interés es la gran cámara con forma de catedral ubicada en el extremo occidental de la cueva, designada como la "Cámara de la Estela" debido a la presencia de una estela en miniatura y sin labrar, que aparece rodeada por un círculo de piedras (Figura 3, abajo, Awe et al. 1997).

Figura 3. Pequeña estela sin labrar rodeada por círculo de piedra. (Fotografía de la autora).
Haga clic sobre la imagen para agrandar.

El sitio también contiene depósitos no perturbados en el subsuelo y una estratigrafía profunda. A lo largo de la mayor parte del sistema de túneles, la superficie del piso está compuesta por una arcilla oscura, dura y compacta. Los depósitos culturales debajo de la superficie van de 6 cm a 1.5 m de profundidad. Las excavaciones de prueba realizadas en 2002 demostraron que los depósitos más profundos y con una estratigrafía más clara se encontraban en la Cámara 2.

La Cámara 2 está situada cerca del centro del sistema de túneles, a 100 m de la entrada de la cueva en una bifurcación del sistema de túneles (véase Figura 2). La mejor senda hacia los pasadizos más profundos de la cueva es la que sigue al Túnel Principal, que lleva a esta área. La cámara es de forma aproximadamente rectangular, mide 3 m × 8 m, y está orientada sobre un eje sudeste (Figura 4). Junto a la pared noroeste hay un gran afloramiento de piedra caliza. Al pasar por la cueva, se entra al cuarto por la esquina sudeste y luego se sale en la esquina noreste, de manera que la senda natural adquiere la forma de una U alrededor del afloramiento de piedra.

Figura 5. Fotografía de Grant Polley en la Cámara 2. Nótese el gran candelabro de estalactita a su derecha. (Fotografía de la autora).

En la esquina sudoeste se proyecta un nicho que contiene una dispersión de fragmentos de cerámica sobre la superficie moderna. Otro nicho se proyecta desde la esquina noroeste y conduce hacia un espacio para andar a gatas que continúa hacia pasadizos más profundos. El nicho sube hacia este tramo para andar a gatas por un declive con una inclinación de 10°, y se mantiene fangoso y resbaladizo durante todo el año. Esta ruta es mucho más difícil de recorrer que el pasadizo que continúa vía el ángulo noreste, y las densidades de artefactos presentes en el espacio para andar a gatas sugieren que muy raramente se le usaba. Las condiciones de humedad están dadas por la gran estalactita en forma de candelabro, una formación de carbonato de calcio activa que cuelga sobre la entrada al nicho (Figura 5, arriba). Los investigadores de cuevas se refieren a los grandes agrupamientos de estalactitas con el término "candelabros", porque su forma tiene un parecido con estos artefactos de iluminación muy elaborados. Debajo de la estalactita hay un estanque intermitente que se llena de agua durante las tormentas. El agua ha socavado el barro bastante por debajo del nivel del piso de la cámara. En la matriz de barro debajo de la estalactita podía observarse una gran dispersión de tiestos cerámicos. En el centro de la cámara sobre la superficie moderna, una estalactita rota de gran tamaño descansaba encima de un pozo de forma aproximadamente circular, midiendo 70 cm en sentido transversal. Durante las tormentas fuertes, se formaban en el pozo otros estanques intermitentes causados por el goteo del techo. Además, pudimos observar una corriente de agua de escasa fuerza que penetraba en la cámara desde la entrada de la cueva junto a las paredes del sistema de túneles, y que drenaba en esta área baja durante las tormentas fuertes. Junto al estanque, y a lo largo de la pared oeste, se observaba un amontonamiento de grandes espeleotemas de unos 50 cm de diámetro y 50 cm de altura. No quedó claro si se trataba de un antiguo depósito maya, pero los propietarios de la cueva negaron haberlo colocado en la posición que hoy presenta.

Figura 6. Cerámicas en la Saliente 10. (Fotografía de la autora).
Haga clic sobre la imagen para agrandar.

Hay dos salientes ubicadas encima de la cámara. La Saliente 9 es un área pequeña de 2 m × 2 m, situada en el extremo oeste de la cámara, y está asentada 6 m por encima del piso de la cámara. Es una pequeña repisa de roca que, con base en la cronología cerámica, sólo fue utilizada muy de vez en cuando durante el período Clásico Tardío. La Saliente 10 está ubicada a 7 m por encima de la pared oeste de la cámara (Figura 6, arriba). La saliente mide 6 m × 2.5 m, y hay un pequeño nicho en la pared posterior de la misma que está cubierto de sorbetes para gaseosas. Éstos son precipitados de carbonato de calcio que representan las etapas iniciales del crecimiento de las estalactitas, y cuyo nombre proviene de su parecido con los sorbetes (o popotes) para bebidas gaseosas. Hay una gran cantidad de guano de murciélago en esta saliente, y es el lugar donde actualmente éstos tienen su refugio. La saliente fue intensamente utilizada por los antiguos mayas, y casi un tercio de la totalidad de los artefactos de la cueva se encontraron en este lugar. Las cerámicas halladas en esta saliente pueden datar de una época tan temprana como el período Preclásico (Jim Aimers 2004, comunicación personal), pero la mayoría son diagnósticas del Clásico Temprano (Ishihara 2001). Dos fechamientos de radiocarbono de pino tomados de entre los tiestos cerámicos apilados, efectuados por AMS, confirman que la saliente se utilizó desde una fecha tan temprana como el año 1000 a.C. hasta el 420 d.C. (Oxcal3 2760±34rcybp se calibra con un rango de 2 sigma para el 1000-820 a.C. 1714±33 y rcybp se calibra con un rango de 2 sigma para el 240-420 d.C.). Ello sugiere que la Saliente 10 fue un importante lugar ritual desde una época muy antigua en la utilización de la cueva.

Página Anterior  |  Contenido  |  Próxima Página

Regrese al comienzo de la página