Métodos
En este estudio, las partículas de carbón registradas en contextos de excavación se usan como representantes tanto de la intensidad del uso como de indicación de las áreas de actividad. Como la zona oscura de la cueva comienza aproximadamente a los 33 m dentro del sistema de túneles, todos los ramales del túnel y los lugares de actividad más allá de este punto necesariamente tuvieron que ser tratados utilizando luz artificial. Las evidencias de que los mayas usaban antorchas de madera para iluminar su camino dentro de las cuevas son abundantes (Morehart 2002a), y en las cuevas se han encontrado soportes de antorchas (Brady 1989; Graham. et al. 1980; Reents-Budet 1980). En su estudio sobre restos de plantas en Chechem Ha, Christopher Morehart (2002a) reportó que todas las partículas de carbón recolectadas en depósitos de superficie correspondían a la especie Pinus. Ello concuerda con la información etnográfica reunida en la temporada de campo 2003, la cual indica que los pinos del lugar se usan hoy en día para la construcción de antorchas, para ahorrar dinero en el costo de combustibles. El pino es de fácil acceso en la zona, y hay un abundante conjunto de pinos en pie cerca de la cueva.
La Cámara 2 ya se encuentra francamente dentro de la zona oscura, lo que significa que cualquier actividad que se realice en el lugar debe ser iluminada por alguna fuente artificial. Por lo tanto, podemos suponer razonablemente que a menos que se indique lo contrario, los depósitos de carbón de Chechem Ha tuvieron su origen en las antorchas usadas como fuentes de luz. Sólo hay dos clases de actividad que uno puede suponer tuvieron lugar dentro de la cámara. Puede ser que los individuos simplemente hubieran pasado por ese lugar camino a alguna de las áreas más profundas, o que se detuvieran dentro de la cámara para llevar a cabo alguna actividad de tipo ritual. El hecho de atravesar la Cámara 2 en camino hacia algún otro lugar dentro de la cueva debió producir una lluvia de carbón en la senda en forma de U. El hecho de haberse detenido para llevar a cabo prolongadas actividades rituales debió generar densidades localizadas de carbón junto a los lugares que ocupaban quienes portaban las antorchas.
Elegimos la Cámara 2 para realizar una amplia excavación horizontal, ya que para llegar a cualquiera de las secciones más profundas de la cueva, uno no puede evitar pasar por esta cámara, y además, las unidades de prueba abiertas en 2003 indicaban que el área contaba con profundos depósitos debajo de la superficie. La excavación se extendió desde la pared sur hasta la pared norte de la cámara, y sus medidas fueron de 2 m × 8 m (Figura 7). La unidad de prueba que se excavó en 2002 fue abierta nuevamente para que proporcionara una pauta para el reconocimiento de los niveles (Figura 8, abajo). Se registraron 18 niveles en total. No se observaron pisos preparados en esta cueva, de manera que las superficies de uso se determinaron durante la excavación por medio de (1) la observación de los cambios de coloración y textura en la matriz sedimentaria, (2) la detección de la presencia de tiestos cerámicos u otros artefactos horizontalmente encajados en la matriz, sugiriendo que fue un lugar muy hollado por los pies, y (3), la detección de la presencia de partículas de carbón fijadas en la matriz.

Haga clic sobre la imagen para agrandar.
Para registrar las superficies se utilizó el fotomapeo. Esta técnica de registro consiste en una estrategia de recolección de datos sobre el terreno basada en el SIG (Sistema de Información Geográfica), (GIS, siglas en Inglés), pensada para documentar las distribuciones de artefactos pequeños (Aldenderfer en prensa; Aldenderfer y Craig 2002; Craig 2000; Craig y Aldenderfer en prensa; Craig et al. 2003). La excavación se dividió en unidades de 1 m. Se tomó una imagen digital de cada unidad dentro del nivel. Éstas más tarde fueron unidas y se definió su referencia geográfica con un ArcView 3.2. El producto final recreó la superficie continua de la excavación de modo que el nivel completo pudiera ser visto y analizado como una sola entidad. Las distribuciones de artefactos fueron registradas directamente en el SIG durante la excavación. Todos los artefactos, incluyendo las partículas de carbón, fueron representados como una distribución de puntos. La geomorfología de la cueva y los elementos culturales fueron representados por líneas y polígonos.
La ventaja de este sistema radica en que: (1) la exactitud de la base de datos del SIG puede ser controlada en el acto porque es creada en el lugar mismo; (2) el estrato completo de una excavación puede verse en una sola pantalla; (3) se pueden realizar simultáneamente un registro fotográfico y la georeferencia; y (4) los hallazgos pequeños tales como las partículas de carbón pueden rápidamente ser mapeados en forma individual in situ. También se hicieron cortes verticales de la excavación utilizando la técnica de fotomapeo. Hemos presentado la sección vertical georeferenciada de la pared norte (Figura 9). Los niveles de la excavación están ilustrados en la fotografía.

Haga clic sobre la imagen para agrandar.
En la excavación se encontraron ocho clases de artefactos, que hemos listado por orden de cantidad: (1) partículas de carbón; (2) tiestos cerámicos; (3) espeleotemas (estalactitas, estalagmitas, lascas, y sorbetes de gaseosas); (4) roca de piedra caliza; (5) concha de caracol (Pachychilus indiorum); (6) restos etnobotánicos; (7) restos de animales; y (8) una navaja de obsidiana. Las muestras de las matrices de las Unidades B7 y C7 fueron trasladadas al campamento para hacer una flotación en el campo. El carbón de la flotación fue pesado a fin de estimar el incremento o disminución del uso de la cámara entre estratos.
Los niveles fueron fechados utilizando carbón de pino. Se envió una muestra de cada estrato a las instalaciones para fechamientos por AMS de la Universidad de Arizona. Los resultados se calibraron usando Oxcal3, y se reportaron en el rango de 2 sigma.
Para ayudar en la evaluación de los procesos de formación del sitio, también se está realizando una combinación de análisis micromorfológicos y geoquímicos. En la temporada de campo 2003 se tomó una columna de muestra del perfil de la pared norte. La muestra estaba impregnada de resina y se produjeron secciones delgadas. También se tomaron muestras agregadas de cada estrato de la excavación para proceder con los análisis básicos.
Página Anterior | Contenido | Próxima Página
Regrese al comienzo de la página |