Imagen - Vasija de Cacao - K6706 © Justin Kerr FAMSI © 2007:
Holley Moyes
 

Cambios y Continuidades de la Práctica Ritual en la Cueva de Chechem Ha, Belice: Informe Sobre las Excavaciones Realizadas Durante la Temporada de Campo 2003

 

Análisis Preliminares

Para evaluar la variación en el uso del espacio dentro de la cámara, se analizarán y compararán las distribuciones de carbón usando los datos puntuales registrados sobre el terreno para cada nivel. El objetivo del análisis es encontrar áreas con distribuciones de carbón que sean más densas de lo que uno podría esperar. Los Niveles 6 y 7 se usan para demostrar el método y para presentar hallazgos preliminares. Estos dos niveles fueron seleccionados por ser disímiles. Sobre la superficie del Nivel 6, hay diez veces más cantidad de fragmentos de carbón, y en la matriz, 31 veces más tiestos cerámicos de los hallados en el Nivel 7.  Estas diferencias son llamativas, e indican un cambio importante en la intensidad de las actividades entre estos dos niveles adyacentes, que se puede describir numéricamente.

El análisis se llevó a cabo usando el Sistema de Información Geográfica (SIG) (Craig et al. 2004). El agrupamiento tradicional de algoritmos resultaba inapropiado para el análisis, puesto que el objetivo era localizar y estudiar las densidades no esperadas, y no los agrupamientos. Un nuevo método, que se sirve de mapas de densidades observadas y esperadas, fue el que se utilizó para producir mapas de "diferenciación de densidades". Los mismos fueron creados restando las densidades esperadas de las densidades observadas. Para crear el mapa de densidad de los datos observados, se calcularon las distancias más cortas entre elementos para determinar la distancia mínima entre dos puntos, usando el ArcView 3.3.  Este valor se usó como el radio de búsqueda en el cálculo de la densidad, para evitar producir densidades compuestas por objetos individuales. La cuadrícula resultante es la "cuenta de densidad observada".

Para generar una densidad esperada, se usó la extensión "movimientos de animales" a fin de producir una distribución al azar de puntos que tienen el mismo número de elementos que el conjunto observado. Se calculó el vecino más cercano para este conjunto, para determinar si el conjunto estaba agrupado o no. Si el conjunto estaba agrupado, se creaba y estudiaba otro conjunto hasta que se lograra generar un conjunto de puntos no agrupados. La densidad de la serie de puntos resultante fue usada para generar la "cuenta de densidad observada" de acuerdo con los procedimientos descritos más arriba.

Para crear el campo de "diferencia de densidad", se usó la calculadora de cuadrículas para restar la cuenta de densidad esperada de la cuenta de densidad observada. La cuadrícula resultante ilustra áreas en las que hay relativamente más o menos objetos de los que cabría esperar en una distribución al azar y no agregada. Los mapas se exhiben usando el tramo regular de desviación con una paleta de transición de dos colores (Figura 14, y Figura 15).

Las similitudes y diferencias entre estos dos niveles ayudan tanto a expandir como a acotar aspectos de la interpretación del uso de la Cámara 2. De este análisis preliminar se pueden derivar las siguientes conclusiones:

  1. Los agregados de carbón indican que en la Cámara 2 se realizaban actividades, y no que hubo un tránsito rápido de personas por esa cámara durante los períodos temporales tanto del Nivel 6 como del Nivel 7.
  1. En los Niveles 6 y 7 hubo más de un lugar de actividad ritual.
  1. Algunos lugares de actividad ritual persisten de un nivel al siguiente. Por ejemplo, hay actividad sobre la pared sudoeste debajo de la proyección de ambos niveles. Estas áreas semiencerradas han sido señaladas como focos comunes de rituales también en otras cuevas (Brady 1989; Moyes 2001).
  1. Algunos lugares de actividad cambiaron entre los dos niveles. En el Nivel 7, hay actividad junto a la pared norte, pero en el Nivel 6 hay poca actividad en esta zona. Además, en el Nivel 6 se observa la presencia de una marcada actividad entre el candelabro de estalactita y el estanque/drenaje intermitente del centro de la cámara. Estos resultados preliminares sugieren que pudo haber ocurrido un cambio en el comportamiento ritual hacia una mayor intensidad de aquellos rituales relacionados con el agua durante el período temporal del Nivel 6 (130-420 d.C.).

Página Anterior  |  Contenido  |  Próxima Página

Regrese al comienzo de la página