Imagen - Vasija de Cacao - K6706 © Justin Kerr FAMSI © 2005:
Marcie L. Venter
 

Totógal: Investigación de la Ocupación Clásica Posterior y la Frontera Azteca en las Montañas de Tuxtla, Veracruz, México

Descripción del Sitio

Totógal esta situada aproximadamente 300 m sobre en nivel del mar, sobre las cuestas del suroeste del Cerro el Vigía, un volcán inactivo inmediatamente al occidente de Santiago de Tuxtla (Figura 2, abajo). El sitio esta a menos de 2 km arriba de la cuesta del pequeño pueblo de Sehualaca. Varios hoyos de saqueadores impactan la arquitectura de piedra en el sitio y el desplazamiento de las paredes dan a pensar que se usó dinamita (Ponciano Ortíz, comunicación personal, 2004). Hoy el sitio esta dividido entre cuatro propietarios.

Figura 2: Totógal, Sierra de los Tuxtlas y la Ensenada de Papaloapan.
Haga clic sobre la imagen para agrandar

Totógal se extiende 300 a 400 m de norte a sur, y aproximadamente 1 km del occidente al oriente (Figura 3, abajo). Un promontorio en la esquina suroeste del sitio ofrece una vista imponente del valle del río Tepango (Tuxtla), el cual pudo ser ventajoso si la defensa hubiese sido una preocupación (Carrasco 1999; Gerhard 1993; Paso y Troncoso 1905).

Figura 3: Totógal como se ve desde el promontorio en sureste.

Cuestas empinadas sobre los lados del norte, este y sur, y superficies volcánicas desigualadas en las franjas occidentales del sitio sirvieron como límites naturales al crecimiento del sitio. La distribución de los artefactos lo dan a entender, como lo hace el terreno occidental, el cual lo apuntan dos conos volcánicos. Cerca de todas las porciones del sitio hay adentro 150 m de medios de agua para todo el año, aunque la disponibilidad del agua pudo ser diferente en el pasado, antes de la deforestación del área.

La arquitectura visible incluye montones de terrizos, paredes de fundación de piedra y formas de tierra natural alteradas (Figura 4). La construcción y las modificaciones de la forma de tierra están dispersas a lo largo del sitio pero algunas se localizan agrupados en el occidente, centro, norte y oriente. Las zonas nombradas aproximadamente corresponden a la división de propiedades así: Campo A = el occidente "Itzcuintli Complex"; Campo B = el central "Zona de Muros"; Campo C Norte = el norteño "Complejo de Arroyo"; y Campo C Sur = el oriental "Zona de Terraza". Campo D tiene baja densidad de artefactos y no contiene arquitectura.

Un montículo cónico alto de cuatro-metros domina el complejo "Itzcuintli" (Figura 5, abajo). Un montículo largo se extiende veinte metros a su norte inmediato y mide aproximadamente 60 m del occidente al oriente y 20 m del norte al sur. Esto era una terraza natural y su cuesta fue reforzada por muros de contención de basalto, particularmente sobre el lado norte, el cual cae repentinamente a un arroyo de 30 m abajo. Otra forma de tierra modificada esta sentada aproximadamente 50 m al occidente del montículo cónico. Tiene muros de piedra reforzados y su cima ha sido nivelada. Estos muros de retención previenen la corrosión dentro de una barranca llena de árboles al sur.

Figura 5: Campo A (Complejo Itzcuintli), mirando del occidente desde Muros.

Una espuela natural empieza 75 m al oriente del complejo Itzcuintli y forma la zona de los "Muros" centrales. Esta característica natural ha sido reforzada en su cuesta norte, oriente y sur. También funciona como una plataforma para estructuras de piedra de cuartos múltiples. Solamente se observa fácilmente la fase de construcción mas reciente (Figura 6, abajo). Esta última fase de edificio usó una técnica de construcción diferente de las fundaciones subrayadas: bloques de basalto poroso adheridos con arena, arcilla, y concha de mortero. La estructura mas baja fue hecha de cantos de basalto menos poroso extendido-seco y pequeñas peñas (Figura 7, abajo). La estructura mas baja se sienta directamente sobre el tepetate, o substrato volcánico, el cual alcanzo aproximadamente 65 cm bajo la superficie de la tierra.

Figura 6: Paredes de Mortero sobre Plataforma mayor (Zona de Muros).

Figura 7: Operación 3, Pared Seca extendida sobre tepetate.

Cuatro hoyos de saqueadores están localizados sobre la plataforma. La limpieza de perfiles en dos de estos hoyos nos llevó a varias cerámicas decoradas elaboradamente (Figura 8), pero sorpresivamente, sin materiales coloniales. 2   La caída de paredes sustanciales confunden el modelo de arquitectura, pero la conductibilidad sobre esta área provee un mapa rudo de la construcción extensa (Figura 9). Un levantamiento bajo se sienta al sur de la plataforma y dio densidades altas de materiales. Aproximadamente 20 m mas hacia al oriente hay un pequeño cono volcánico. Su cima nivelada y los artefactos cerca a su base dan a entender que fue utilizado.

Una serie de concentraciones de artefactos se extiende al noreste de la Zona de Muros. Se sientan sobre relativamente terreno nivelado, el cual termina en una serie de terrazas al oriente. No se localizaron aquí montículos o modificaciones de forma de tierra, pero recobramos densidades altas de bajareques y unas pocas piedras alineadas enterradas que, juntas con la distribución del artefacto, dan a entender una función residencial para el área. Un arroyo permanente que fluye del oeste al este provee la frontera norteña de este sitio.

Al norte del arroyo esta el complejo de montículos pequeño "Arroyo". El montículo cónico de 3 m de alto pequeño en esta área es artificial. Hay otro levantamiento bajo se sienta aproximadamente 10 m al este-sureste. Este rasgo es de menos de un metro de alta y la densidad de materiales recobradas en él es alta.

Las cuestas orientales del sitio, la zona "Terraza", son escalonadas y soportaban ocupación adicional. Sobre la primera grada de la terraza y cerca del arroyo norteño, la densidad de los artefactos es alta; sin embargo, parecen declinar dramáticamente en las áreas mas abajo de la cuesta al este y sur. La cuesta que pasa el arroyo esta retenida artificialmente con peñas de basalto pequeñas que pueden incluir gradas que descienden al agua.

Nota Final

  1. Las historias locales atribuyen esta estructura a Hernán Cortés (Medel y Alvarado 1993; Rivas Castellanos 1999).

Página Anterior  |  Contenido  |  Próxima Página

Regrese al comienzo de la página