 |
FAMSI © 2008:
Gretchen Whalen |
|
Traducción Comentada de un Manuscrito Yucateco Colonial:
sobre temas religiosos y cosmológicos de un autor nativo
Sobre los Cielos
(About the Heavens)
Notas Finales #187-222
- Véase Hall (1962:10-19), Hall (1994:40-43), Kuhn (1996:105-113).
- Aparece un diagrama que ilustra las once capas del cielo en la Suma de cosmographía de Sevilla de Pedro de Medina, compuesto en 1561. Hay un diagrama sorprendentemente similar en la pág. 31 del Chilam Balam de Ixil, fechado para 1701.
- Justificar el movimiento, en los cielos perfectos e inmutables de Dios, fue un problema para los padres de la Iglesia.
- Hohochil: hoch (reduplicado) queriendo decir limpiar la tierra, rastrillar algo, cosecharlo. Hanpiken= hanmisen: BMTV, arrasada, como una milpa que ha sido completamente despejada. Ambos verbos sugieren (o abren la posibilidad de) una creación anterior.
- chupsabi = chupsabi.
- En cada caso kin podría querer decir tanto sol como día. Sin embargo, este pasaje continúa diciendo que kin fue puesto e instalado en el Movedor Primero, la décima capa. De acuerdo con el cosmograma que estaba en uso en la España del siglo dieciséis, el sol mismo ocupa la cuarta capa de los cielos, como afirma nuestro autor en la pág. 182 del ms. Esto sugiere que el sendero del sol o del día está ubicado en el Movedor Primero. En la Creación del pasaje del Uinal en el Chilam Balam de Chumayel, hay seres conscientes y unidades de tiempo que preceden a la creación de cualquier otra cosa. Este texto sigue el mismo modelo de pensamiento.
- Nótese el uso de los pronombres en este renglón.
- El autor tiene problemas con ls y rs.
- Alfonso X de Castilla, 1221-1284, el Sabio, conocido por el apoyo que brindó a los estudios astronómicos que culminaron en la compilación de Libros del saber de astronomía.
- Esta línea hace recordar las líneas en la Creación del pasaje del Uinal en el Chilam Balam de Chumayel: Ca hoppi u ximbal tuba tuhunal . . . Ca tun kuchiob te ti likine.
- El autor equipara las palabras española y maya para hora.
- En español, cristalino; nuestro autor se sirve de los nombres latinos para los cielos.
- Aquí el autor usa el mismo carácter para la letra f que usó para la s en christalino, dos líneas más arriba en el texto.
- "Probablemente sea éste un cvc-cvc-nak adjetivo de afectación." Barbara MacLeod.
- Nótese el uso de fr en lugar de pl en planetas.
- kakil Diose: ¿fuego de Dios? Tal vez el "elemento de fuego" cuyo lugar en el cosmograma se encuentra justo debajo de la esfera de la luna. Esta línea también podría leerse de la siguiente manera: "el fuego creado de Dios, el lugar de nacimiento del fuego."
- Aquí el autor parece querer señalar que conoce la raíz latina de esta palabra.
- nana ol: fabricar en el entendimiento, especular.
- eDzecnac: CMM, eDzecnac u talel chem: viene la canoa o barca muy sosegada.
- ika: CMM, postpuesta, denota atención que uno pide.
- It = el Firmamento. Este confuso pasaje está referido al Génesis 1:6-9. "Y dijo Dios, Hágase un firmamento en medio de las aguas, y sepárense las aguas de las aguas. Y Dios hizo el Firmamento y separó las aguas que estaban bajo el firmamento de las aguas que estaban encima del firmamento. Y así fue. Y Dios llamó al firmamento Cielo. Y entonces hubo noche y mañana, un segundo día." Así, debe haber "aguas" sobre la capa de cielo llamada Firmamento, según el cosmograma del siglo dieciséis.
- Según las Escrituras, Dios puso agua arriba del firmamento. Sin embargo, según Aristóteles, nada mutable existe en los cielos. El agua es mutable, de ahí que debe tratarse de alguna forma de agua transubstanciada, similar al pan consagrado que se transforma en el cuerpo de Cristo, o a la vara de Moisés que se transforma en una serpiente, analogías que son citadas por el autor.
- Ualah: CMM, medida como de un estado; y medida para milpas, como de tres brazas.
- Una versión mayanizada de la palabra vara en español.
- Otro ejemplo del uso de la l en vez de la r.
- El doble negativo le da a esta línea el significado de hay algunos que la llamarían agua. Debo la traducción de esta línea a David Bolles (carta, 26 de junio, 1998).
- Si el autor se está refiriendo al cielo Cristalino, y a las "aguas" allí acumuladas, estaríamos hablando de la novena capa y no de la sexta. Tal vez el autor estaba mirando un diagrama del cosmograma numerado con numerales arábigos, y confundió la lectura de un 6 por un 9 en un costado o lo leyó al revés.
- Me da la impresión que el autor puede estar explicando el Cristalino como un espejo o algún elemento amortiguador que protegiera la mirada humana del brillo sobrecogedor del fuego divino en el Empíreo.
- Tal vez una referencia al Apocalipsis 4:5-6. "El trono despide fogonazos de rayos, y voces y truenos, y ante el trono arden siete antorchas de fuego, que son los siete espíritus de Dios; y ante el trono hay como si fuera un mar de vidrio, como cristal."
- Esta pareciera ser una fórmula para las profecías.
- Tal vez una comparación con el conocimiento maya de los cielos, que era de carácter esotérico.
- Un pasaje interesante, tanto por considerar al lunes como un día de mal agüero, y por la repeticion de la sílaba lu, el tipo de recurso mnemónico preferido por los guardianes de los días.
- En el texto, pareciera que el autor olvidó escribir ma y que lo agregó arriba más tarde. Escribe incorrectamente ma yol en lugar de mayor. Con ma ausente, el sol es el yol, el corazón o centro del cielo.
- topp por lo general se refiere a las flores que se abren, a la rotura del cascarón de los huevos de aves e insectos, y a la apertura de nuevos caminos.
- U babtic U baobe tu xikobe: literalmente, se impulsan con sus aletas.
- No estoy segura en cuanto a la traducción de esta línea faltando el contexto de las líneas que siguen.
Página Anterior | Contenido | Próxima Página
Regrese al comienzo de la página |
|
|