Imagen - Vasija de Cacao - K6706 © Justin Kerr FAMSI © 2008:
Gretchen Whalen
 

Traducción Comentada de un Manuscrito Yucateco Colonial:
sobre temas religiosos y cosmológicos de un autor nativo

Sobre la Creación de Adán
(About the Creation of Adam)

Notas Finales #229-242

  1. Aquí las tres personas de la Trinidad comienzan una tzicbal, conversación, el género primario de la narrativa yucateca, según Allan Burns (1983:19).
  1. Estoy analizando tac como la contracción de ti y ca, una posibilidad que ya me fuera señalada por el profesor de lingüística Bob Howren, de UNC.
  1. Esta línea se refiere a "la creencia popular medieval según la cual Dios había creado al hombre originalmente para completar las filas despobladas del Paraíso como consecuencia de la expulsión de los ángeles caídos" (Phelan 1970:72).
  1. Un uso poco habitual de la palabra maben que significa caja, arcón, o cofre.
  1. sap: braza en medida. Aquí reaparece el número doce. La repetición de tamil, las profundidades, en este pasaje, contrasta con la repetición de yokol, arriba, en la página siguiente.
  1. Damaçeno u kaba chakan patci ca yax yum ti Adan tumenel Ds (Chilam Balam de Chumayel, pág. 58).
  1. chelic: inclinarse hacia un lado (Bricker 1981:9), o un error al escribir chelic: acostarse.
  1. Compárese con la descripción del Popul Vuh de seres hechos de barro, "De tierra, de barro, hicieron la carne [del hombre]. Pero vieron que no era algo bueno. Se derretía, era blando, no se movía, no tenía fuerzas, se caía, era flojo, no podía mover la cabeza, el rostro le caía hacia un lado, su vista era borrosa, no podía mirar hacia atrás" (Goetz y Morley 1950:86).
  1. El autor puede haber fusionado el verbo maya He', abrir, con la palabra aramea ephphatha que quiere decir abierto. Véase Marcos 7:34 donde Cristo sana un sordo untando sus oídos con saliva y pronunciando esta palabra. En Marcos 8:22-26, Cristo sana a un ciego untando sus ojos con saliva. El rito de la ephphatha (saliva) constituía una ceremonia preliminar en algunos bautismos del siglo dieciséis de los nativos de México (Ricard 1966:92).
  1. Asumo que el autor quiere decir hech, como aparece dos líneas más abajo, y no hech.
  1. El propósito para el cual fueron creados los seres con consciencia, según el Popol Vuh (Goetz y Morley 1950:168).
  1. A los cuerpos celestes se los entiende como dueños de rostros o semblantes resplandecientes, como en la descripción de las capas de los cielos; véase ms. pág. 188.
  1. Aquí la sílaba lu parece haber sido dejada de lado, como en tu[lu]mil u hool en la pág. 195 del ms.
  1. Un pasaje que comienza con una conversación entre las personas de Dios, finaliza con una conversación entre Adán y su creador.

Página Anterior  |  Contenido  |  Próxima Página

Regrese al comienzo de la página