 |
FAMSI © 2008:
Gretchen Whalen |
|
Traducción Comentada de un Manuscrito Yucateco Colonial:
sobre temas religiosos y cosmológicos de un autor nativo
Sobre la Caída de Eva
(About Eves Fall)
Notas Finales #243-262
- Para la representación de Lucifer en la etapa medieval, véase Russell 1984:245-73. En estas obras de teatro, el diablo a menudo abandona el escenario ante el sonido de una flatulencia, tal vez lo que lleva a la práctica maya yucateca de referirse al diablo como cisin, uno que se pedorrea.
- Ricard: 196.
- Leo esto como el verbo culcinah con las sílabas revertidas. Véase la última línea en la pág. 200 del ms.
- Una vez más, y en unas pocas líneas, tenemos una ortografía alterna de la palabra usada para costilla.
- Una descripción interesante de la apariencia de Eva, incluyendo las dos palabras prestadas del español, angelesob y oro. Las ilustraciones medievales de Adán y Eva a veces los muestran con cabellos claros; véase, por ejemplo, la representación de Adán y Eva en la traducción de la Vulgata encargada por Alfonso el Sabio en 1280 (Flores 1978:27).
- bac, hueso, puede ser un juego con ix baac, que quiere decir niña.
- Nótese la ortografía.
- toholal: CMM, salud con arte, consuelo o consolación y paz o quietud del corazon. No estoy segura cuál de estos significados quiso darle el autor.
- En el Popul Vuh, las figuras hechas de madera son destruídas cuando todos sus utensilios y animales se vuelven contra ellas (Goetz y Morley 1950:90-91).
- Nótese la palabra prestada del español, plural, sin una terminación plural en maya como en sillasob, en la siguiente línea.
- El uso de la palabra audiencia prestada del español para la reunión de los diablos suena particularmente humorística.
- Nótese la repetición (y la ortografía alterna) de heletace en estas líneas para acentuar el sentido de urgencia.
- chi chich sería una reduplicación para dar mayor énfasis, ¿será ésta una retriplicación? Es la primera vez que veo esto.
- La descripción de este proceso de transformación involucra cierta sintaxis desordenada y cierta ambigüedad. hoch can quiere decir una imagen, o copia. hochtal podría también querer decir vaciarse.
- En cuanto a la criatura descrita, muchas ilustraciones medievales de la serpiente la retratan con rostro de mujer, y a veces con un torso de mujer con brazos y manos, concepciones artísticas tomadas de piezas teatrales de misterio donde la serpiente hablaba y le entregaba a Eva el fruto prohibido (Bonnell 1917:255). Puede ser que el autor maya haya visto ilustraciones; sin embargo, su uso del diálogo sugiere la posibilidad de que haya presenciado la actuación de un acto de la caída de Adán y Eva, como la que pusieron en escena los nativos de Tlaxcala durante la Semana Santa de 1539 (Ricard: 196).
- hun xaman hun chikin: BMTV, A todas partes, aca y allá, unas veces al norte, otras al poniente. Literalmente, un norte, un oeste, una metonimia para en todas partes.
- En el Popol Vuh, la gente hecha de maíz al principio puede verlo todo, y la limitación de sus miradas ha sido enfatizada. "Ellas podían saberlo todo, y estudiaban los cuatro rincones, los cuatro puntos del arco del cielo y el rostro redondo de la tierra." El Creador y el Hacedor están contrariados, y prefieren que sus criaturas vean únicamente aquello que está cerca, y soplan neblina en sus ojos (Goetz y Morley 1950:168-169).
- ¿Una inversión de las sílabas, en bacacex?
- ca chuy tu tzem entonces colgó de su pecho? Posible, tal vez, en el contexto de proporcionar explicaciones sobre las diferencias en partes del cuerpo entre los hombres y las mujeres.
- ox muchix U thanalob resulta problemático para traducir. Estoy suponiendo que much = much, que es un clasificador para cosas apiladas. En este contexto tomo a ox como un intensificador y no como al número tres. thanal than: CMM, dialogo o disputa de palabra o baraja de palabras, o brega. Es posible que un significado alternativo de la frase sea que los tres, Dios, Adán y Eva, entablan un diálogo. Sin embargo, según las dos líneas siguientes, Adán y Eva nunca hablan, porque están encogidos de temor yalan che, yalan aban, una expresión formulaica que quiere decir en el exilio.
Página Anterior | Contenido | Próxima Página
Regrese al comienzo de la página |
|
|