Imagen - Vasija de Cacao - K6706 © Justin Kerr FAMSI © 2007:
David Tavárez
 

Canciones Nicachi: Textos Rituales Zapoteca y Conocimientos Rituales Clásicos Posteriores en Oaxaca Colonial

Antepasados y complejos de deidades en las canciones de Villa Alta

Cuatro antepasados fundadores nombrados en los Folletos 100 y 101

La siguiente sección proporciona una discusión preliminar de cuatro nombres de calendario y personales mencionados en los Cuadernos 100 y 101 que pueden referirse a ancestros fundadores conocidos de varias comunidades zapotecas de Villa Alta. Hay otros nombres en el cuerpo que se refieren a otros antepasados fundadores, pero aquí estoy limitando mis comentarios a cuatro nombres personales que se han identificado concluyentemente.

Figura 3. Pintura del Señor 1 Caimán (izquierda) y el Señor 6 Muerte Gran Águila (derecha) en la Geneología de San Lucas Quiaviní.
Haga clic sobre la imagen para agrandar

Coque Yagchila (Señor 1 Caimán).

Como lo notó Michel Oudijk (2000, 2003), varias narrativas genealógicas coloniales Zapotecas lista a un Señor 1 Caimán como fundador antepasado. En la Genealogía de San Lucas Quiaviní, un pueblo localizado en el Valle de Oaxaca, el fundador de una genealogía (cuya Oudijk marca "Genealogía 2") se llama Coque Quiechilla, o Señor 1 Caimán, con Quiechilla siendo el Valle de Zapoteca equivalente al nombre de día de Sierra de Zapoteca Yagchila, "1 Caimán." Figura 3, arriba, despliega una sección de la genealogía Quiaviní, en la cual 1 Caimán (Quiechilla) está dibujado dando frente a otro ancestro, Señor 6 Muerte Gran Águila (Cogui Quielana Piçia Tao); el texto que lo acompaña identifica 1 Caimán con el título Zapoteca pichana, y lo asocia con dos nombres de lugares, Guia Cachi y Guia Pini.. 4   Este documento también afirma que el Señor 1 Caimán fue emitido de un lugar mito-histórico de origen llamado bille gaa billehe gache g[ue]la tini, cuyo Oudijk traduce así "Cueva Nueve, Cueva Siete, el Lago de la Sangre." Además, el Título Primordial de Tabáa lista a Yaxila Veqini (1 Caimán Pájaro) como el ancestro (xotao) de la gente de Juquila, y otra Yagchila como el consorte de Nelao, y el Marco 14 del Lienzo de Tabáa lista una pareja gobernante compuesta de Coque Yagchila y Bixeag Lachi.

En el Folleto 100, Coque Yagchila se menciona en 7 de las 12 estrofas que componen la Canción 5.  Es posible que la canción se refiere al fundador antepasado mencionado en la Genealogía de Quiaviní, el Título Primordial de Tabáa, y el Lienzo de Tabáa. Esta posibilidad está apoyada por el hecho de que el nombre Bixeag Lachi, el cual corresponde al de la esposa de Coque Yagchila de acuerdo al Lienzo de Tabáa, aparece en la Estrofa 8 de la Canción 5.  Por otro lado, la Canción 5 enfatiza el origen divino del Señor 1 Caimán. La Estrofa 2 (AGI México 882, 190v) registra el origen formidable del Señor 1 Caimán de la siguiente manera:

       biye yagxo   lani yagchila     ni
En este      año día-365 1 Terremoto, en esta trecena/fiesta día de 1 Caimán
 
  colag  coque yagchila xini       lopa   ni xee  
  nació el Señor 1 Caimán, hijo de 8/11 Rocío, el Comienzo  

Dos criterios separados dan esta notable afirmación. Primero, la afirmación identifica una fecha dando el nombre del año de 365-días (llamado biye en los calendarios de Villa Alta) y los nombres del día (lani) en el ciclo de 260-días. De acuerdo a Javier Urcid (comunicación personal, 2005) muy pocos conocen los textos jeroglíficos Zapoteca Pre-Colombinos designando una fecha refiriéndose al año y al nombre del día. Segundo, el epíteto Nixee Tao Lopa (Gran Comienzo 8/11 Rocío), mencionado varias veces en las Canciones 3 y 5 del Folleto 100, puede designar una deidad creadora que también era conocida como Cozàana, como se discutió (Deidades Complejas).

Bicia Tao (Gran Águila)

El nombre personal Bicia Tao (Gran Águila) es un componente del nombre de varios ancestros nombrados en un número de fuentes coloniales Zapotecas. Como se nota abajo, la Genealogía de Quiaviní (Figura 3), enmarca al Señor 6 Muerte Gran Águila (Cogui Quielana Piçia Tao) sentado ante el Señor 1 Caimán; debe notarse que ambos señores se muestran ocupando sillas de espaldar-alto que indican su estatus como legítimos señores de un linaje de fundadores. Este documento también menciona a Coqui Picia Tao Quequeche, Señor Gran Águila (del Pueblo?), que comparte un nombre personal con el anteriormente mencionado 6 Muerte Gran Águila. Es más, el Lienzo de Tabáa menciona dos ancestros más que comparten este nombre personal común: Señor Yeagela Gran Águila (Coque Yeagela Besia dao), casado con la Dama 1 Nudo (Xonaxi Yegtela) en el Marco 6, y el Señor Yezina Gran Águila (Coque Yezina Beziadao), casado con la Dama (9 Viento/Caña?) (Xonaxi Yoela) en el Marco 20.  Aún más, la familia de genealogías pictóricas conocidas como Lienzo de Guevea/Lienzo de Petapa, pinta a un ancestro con un glifo nombre pictórico, que se glosan en algunas versiones de esta genealogía cómo Viejo? Gran Águila (Biciya Tuo Rigula) (Whitecotton 1990, Oudijk y Jansen 1999).

Por otro lado, el nombre personal Bicia Tao ocurre una vez en cada una de las Canciones 5, 7 y 12 del Folleto 100, y una vez más en la Canción 5 del Folleto 101.  Aunque puede ser el caso de que estas canciones se refieran a uno de los ancestros mencionados en los régistros genealógicos listados arriba, la evidencia que existe no me permite proponer todavía una identificación inequívoca. A diferencia del patrón de dar nombre señalado arriba, que combina Bicia Tao con un título y con un nombre ya sea personal o de calendario, parece que Bicia Tao no se asocia con otro nombre de calendario o personal en las canciones de Villa Alta. El nombre personal Biquini Xila aparece al lado de Bicia Tao en la Estrofa 2, Canción 5 del Folleto 101; sin embargo, como Biquini Xila tiene un modelo de ocurrencia independiente, se puede proponer que están nombrándose dos entidades distintas en esta estrofa, en lugar de una sola entidad.

Bilatela Tao (Gran 4/11 Nudo)

Como lo notó Oudijk (2000, 2003), Bilatela Tao es el nombre personal de un fundador ancestro en Villa Alta, y uno de los siete "hermanos" que varias fuentes Zapoteca norteña identifica como fundador ancestro quien se dice fue bautizado por el Español en los años de 1520.  El Título Primordial de Tabáa llama Biladela Dao el "padre de Tabáa;" el Marco 26 del Lienzo de Tabáa identifica Coque Biladela Dao como el hijo del Gran 8 Terremoto (Xo Dao) y el esposo de la Dama Guiha Lepilapag; aún más, un testamento de Solaga fechado en el 1789 y trascrito por Oudijk (2003) lista a Bilatela Dao como el tercer fundador "hermano" en una lista de siete fundadores de las comunidades norteñas Zapotecas, que incluye Bilapag Laguiag Xobego (1º), Belaxila Yalaxila Yaxila (2º), Don Juan de Velasco Diadela (4º), Balachila (5º), Tiolana (6º), y Yaalao Lachixoza (7º).

En las canciones de Villa Alta, Bilatela Tao se menciona en las Canciones 2 y 6 del Folleto 101.  En la Estrofa 3, Canción 6, hay un verso que menciona a Xoo Dao seguido por un segundo verso que menciona a Bilatela Tao y se refiere a xini colaa el último (hijo mayor). Este modelo de asociación sugiere que la Canción 6 se refiere a Bilatela Tao que se consideró como el hijo del Gran 8 Terremoto (Xoo Dao), una afirmación del parentesco que refleja una declaración similar en el Marco 26 del Lienzo de Tabáa. No obstante, Xotao es una designación algo ambigua, ya que xodao o xotao (literalmente, Gran o Terremoto Santo, si no se lee como un nombre calendárico) es un término muy común usado para referirse a los ancestros en el mundano Zapoteca y literatura ritual, como en la frase recurrida xoci xotao neto ("nuestros padres y antepasados"), glosado como "nuestros padres y abuelos" en traducción Española de los testamentos Zapotecas. De ahí, si uno lee Xodao o Xoodao como el nombre calendárico "Gran 8 Terremoto," entonces se puede argumentar que ambos Marcos 26 del Lienzo de Tabáa y la Canción 6 del Folleto 101 se refiere al mismo individuo: uno llamado Gran 4/11 Nudo (Bilatela Tao), que es el hijo de Gran 8 Terremoto (Xo Dao).

Biquini Xila (Pájaro de Algodón/Pluma)

Como lo notó Romero Frizzi y Vásquez (2003), la Memoria de Juquila – un cuento histórico que se refiere a la fundación de Juquila y narra un viaje largo hecho por las autoridades legítimas de esta comunidad, brevemente después de llegar a ser sujetos Cristianos de la corona Española – menciona un cierto Bigini Xila como un Juquila hombre noble quién toma el nombre de Don Melchor Martín y el título de gobernador después de la llegada de los Españoles a la región. Además, dos fuentes de Tabáa notan la existencia de un individuo que está designado por el nombre personal Pájaro (Biquini) y el nombre calendarico 1 Caimán. El Título Primordial de Tabáa nombra un 1 Caimán? Pájaro (Yaxila Veqini) quién es el ancestro (xotao) de Juquila, y el Marco 4 del Lienzo de Tabáa se refiere al Señor 1 Caimán Pájaro (Coque Guiagxila Biquini), quien estaba casado con la Dama 6 Caimán (Xonaxi Cuachila). Debe notarse que el patrón de nombramiento asociado con este ancestro Juquila no es consistente; mientras que las fuentes Tabáa parecen que se refieren a un Pájaro 1 Caimán (Yagxila Biquini), la fuente Juquila menciona un Pájaro de Algodón/Pluma (Biquini Xila). Además, tres mujeres nobles pintadas en la Genealogía de Macuilxochitl llevan a Biquini Xila como un nombre personal: una mujer llamada Pájaro de Algodón/Pluma 6 Muerte? (Piquini Xila Gualana) en la Banda IX, y dos mujeres más llamadas Pájaro de Algodón/Pluma 6 Lagartija (Piquinj Xila Gualachi) en la Banda VII, y Pájaro de Algodón/Pluma (Piquini Xila) en Banda VI (Whitecotton 1990, Oudijk 2000).

Pájaro de Algodón/Pluma (Biquini o Biquinni Xila) se menciona con relativa frecuencia en las canciones de Villa Alta: este nombre aparece en las Canciones 5, 6 y 7 del Folleto 100, y en las Canciones 3, 4 y 7 del Folleto 101.  Como el nombre parece estar en contextos diversos y en asociación con otras entidades pobremente entendidas, no se puede determinar en este momento si estas canciones de hecho se refieren al epónimo Juquila fundador ancestro, o a cualquiera de los otros ancestros nombrados en la Genealogía de Macuilxochitl. La flexibilidad relativa de las designaciones – un Biquini Xila también se llama "pájaro de la comunidad" (biquini lahui) en la Estrofa 3 de la Canción 4 en el Folleto 101, y el nombre Gran Pájaro (Biquini Dao) aparece en todas las estrofas (1, 2, y 3) de la Canción 6 en el Folleto 101 – sugiere que puede haber de hecho dos entidades mencionadas en estas canciones: un Pájaro de Algodón/Pluma (Biquini Xila), que puede o no puede corresponder al ancestro Juquila, y un Gran Pájaro (Biquini dao), que puede tener una asociación con la figura muy conocida del Pájaro Principal en las cosmologías Pre-Colombinas de Mesoamericana.

Deidades Complejas

La Tabla 3 propone varias comparaciones entre las deidades Pan-Zapoteca nombradas en los Folletos 100 y 101 y en las dos fuentes coloniales más detalladas con respecto a la identificación de complejos deidad/deidades Zapotecas: 1) entradas del diccionario Zapoteca-Español 1578 compilado del testimonio de los informantes lingüísticos del Valle de Zapoteca colectado por el gramático Dominicano Juan de Córdova, y glosado y analizado por Smith-Stark (1999); 2) la lista de los "trece dioses" proporcionado por el especialista ritual Diego Luis a Gonzalo de Balsalobre en 1635 y en 1654 durante una serie de juicios de idolatría en la jurisdicción de San Miguel Sola. Diego Luis era un viejo "profesor de idolatrías" quien fue investigado por el sacerdote Gonzalo de Balsalobre en 1635 y de nuevo en 1654.  En este último juicio, Diego Luis reveló los nombre de más de 100 clientes y especialistas en rituales en el área, junto con los nombres de 13 dioses Zapotecas (Berlin 1988, Tavárez 1999). Como el único orden sistemático conocido de nombres de deidades proporcionado por un especialista de rituales Zapotecas coloniales es la lista de 13 deidades de Diego Luis, este orden ha sido escogido como el mayor criterio posicional en la Tabla 3. Debe notarse, sin embargo, que la propuesta que se consideró de 1998 de Smith-Stark con respecto a una orden reconstructiva de nombres de deidades, también se notó en las columnas consagradas de las entradas de Córdova de 1578, donde el nombre en la lista propuesta por Smith-Stark precede el nombre de la deidad como lo registró Córdova. Esta tabla también es un intento para revisar una comparación similar de fuentes publicadas por Alcina Franch (1993).

Además de estas dos fuentes, un análisis iconográfico reciente y dos fuentes más independientes se agregaron a la Tabla 3: 1) una correlación de deidades mencionadas por Córdova y Diego Luis, con un análisis exhaustivo de elementos iconográficos en las urnas Zapoteca recientemente propuesto por Adam Sellen (2002); 2) un calendario Loxicha analizado por Robert Weitlaner (1958), y 3), un calendario por San Antonio Huitepec, que pudo ser producido en tiempos coloniales, y que ha sido analizado por Ron Van Meer (2000). Se debe notar que ambos calendarios el Loxicha y el Huitepec se caracterizan por una lista de nueve nombres calendáricos que se repiten cíclicamente, y que estas dos listas son incluídas en esta comparación primeramente para resaltar criterio posicional – la colocación relativa de los nombres de deidades en hendiduras 1 a 9, como comparadas a la lista de 13 dioses de Diego Luis. Sin embargo, hacen falta más datos sobre los cambios fonológicos y morfo-fonémicos del zapoteco de Loxicha y de Huitepec para poder establecer cual de estas variantes de nombre se relacionan etimológicamente con los nombres de deidades atestiguados en el zapoteco colonial del Valle, de Sola y de Cajonos.

De manera que, la Tabla 3 muestra que por lo menos 7 deidades o complejos de deidades o se conocían o se rendía culto por practicantes rituales Zapotecas tradicionales en Sola, el Valle de Oaxaca, y Villa Alta entre la mitad del siglo 16º y la primera década del siglo 18:

  1. Quitzino/Chino/Ichinoo/Queechino, una deidad caracterizada por Diego Luis como "Dios Número Trece," y, con toda probabilidad, una entidad que presidió sobre todas las otras deidades (Smith-Stark 1999).
  1. Licuicha (Niyoa, Coquieta)/Cobicha, una deidad solar que Diego Luis asoció con cazadores y eventos de caza, y cuyos nombre contienen una palabra Solteco (licuicha) y una palabra Zapoteco Cajonos (cobicha), que parece ser derivada de ko-kwitza, el término reconstructivo Proto-Zapoteca para "sol" o "día" (Kaufman 2004).
  1. Cozòbi/Loçucui/Gozobi Tao, una deidad de maíz que Córdova enmarcó como un "dios de cosechas," y Diego Luis como el "dios de maíz y todos los comestibles."
  1. Pezèelào/Huila/Becelao Dao, una deidad que presidió sobre el inframundo Zapoteca y fue su "diablo mayor," de acuerdo a Córdova y Diego Luis.
  1. Huichàana (Dao)/Nohuichana, la deidad de niños y procreación de acuerdo a Córdova, y una diosa asociada con nacimiento, peces y ríos, de acuerdo a Diego Luis.
  1. Cocijo/Loçio/Gocio, quizás la deidad Zapoteca mejor conocida, asociada con trueno y lluvia. Se debe notar que, en los documentos Zapoteca norteños coloniales, gocio puede también referirse a la cuenta de tiempo ritual, como en la frase "la cuenta del gocio" (AVA).
  1. Cozàana/Nosana/Coxana, una deidad asociada con la creación, y, de acuerdo a Diego Luis, con ciervo y pez.
  1. Coqui Xee/Ni Xee/Nixee Tao Lopa. Como lo sugirió Smith-Stark (1999), esto puede ser un epíteto para la deidad creadora principal, Cozàana. Los tres variantes del epíteto contienen el elemento xee, que puede tentativamente glosarse como "comienzo," basado en dos de las glosas de Córdova (1572: 140v, 141r): "lo llamaron dios infinito sin comienzo, sin saber quién era. Coqui xèe, coqui cílla, xèe tao […]. Ser un dios quien no tiene comienzo. Tàca-xèe- taca cilla-tào-a." Como se notó arriba, la Canción 5 en el Folleto 100, identifica una deidad llamada Ni Xee Tao Lopa (Gran Comienzo 8/11 Rocío) como el padre del Señor 1 Caimán.

Nota Final

  1. Oudijk (2000: 149) tentativamente identifica el grafema beguichipe en este texto como un nombre de lugar, pero el análisis apropiado de este artículo es todavía incierto. Para una discusión completa de la estructura de la Genealogía de Quiaviní, vea Oudijk 2000: 141-152.

Página Anterior  |  Contenido  |  Próxima Página

Regrese al comienzo de la página