|
La Etnoarqueología de la Producción de Sal en la Cuenca del Lago Cuitzeo, Michoacán, México
La Producción de la Sal en la Cuenca del Lago de Cuitzeo 1
En el extremo oriental de la Cuenca del Lago de Cuitzeo, en un área restringida alrededor de los pueblos de Araró y Simirao, hay varias vertientes termales. Esta agua, que tiene un alto contenido de minerales, se usa para la producción de sal. Hay varios canales que conectan las fuentes termales con las refinerías de sal, puesto que el flujo constante del agua entre ellas es crucial para la producción de la misma.

Las unidades productoras de sal en Araró y Simirao se conocen como fincas (Figura 2). La finca consta de dos o más estiladeras, estructuras de madera que se usan como filtros para separar la sal de la tierra por lixiviación. Estas estructuras similares a embudos tienen su parte superior en forma de óvalo, y miden alrededor de 1.5 m de altura (Figura 3, arriba). En cada finca hay varias canoas (bateas de madera, fabricadas como las piraguas, o nuevas hechas con cemento) (Figura 4, abajo) que miden entre 6 y 10 m de longitud, donde la salmuera que ha sido filtrada en la estiladera se evapora con el sol.

Las herramientas que usan los productores de sal o salineros son bastante simples, y no difieren de las herramientas que se usan para la agricultura u otros trabajos, como la construcción de viviendas: palas, azadones, y picos para excavar el suelo, carretillas para hacer el transporte a la estiladera, cubetas para acarrear el agua hasta las canoas. Sin embargo, las herramientas que se usaban en el pasado eran bastante diferentes: una especie de bolsa hecha de fibra de yute denominada guangoche, que se usaba para transportar la tierra, y vasijas de barro conocidas como chondas (Figura 5a, abajo) que se utilizaban para transportar el agua dentro de la finca.

El proceso de producción de sal en Araró y Simirao puede dividirse en cuatro etapas: (1) los suelos se extraen, se mezclan y se preparan; (2) la salmuera se obtiene lixiviando la tierra en la estiladera; (3) la salmuera se evapora al sol en las canoas y se recoge la sal; (4) el producto terminado se empaqueta y se vende.
Todas las actividades relacionadas con la elaboración de la sal en el área de estudio son altamente estacionales, y sólo son llevadas a cabo por hombres. Durante la estación seca de septiembre a abril, el trabajo en las fincas se hace más intenso, y cesa por completo durante la época lluviosa del año, cuando los salineros trabajan en sus propios campos de cultivo. La lluvia hace que resulte más difícil extraer los suelos que contienen sal, y la más amplia cubierta de nubes disminuye la intensidad solar necesaria para la evaporación. Pero lo que es aun más importante, durante la estación de lluvias, la abundante agua dulce hace que el suelo salitroso "pierda su fuerza", como dicen los salineros. Durante la temporada de lluvias (por lo general entre mayo y septiembre, si bien hay variaciones de un año a otro), las salinas quedan ociosas, y los salineros se ocupan en otros tipos de trabajos, ya sea dentro de la Cuenca del Lago de Cuitzeo o fuera de ésta.
Son dos los tipos de suelo que se usan, mezclados, en el proceso de la elaboración de sal: la tierra tirada y la tierra picada, y ambas se encuentran en la finca. La tierra picada se extrae con una pala o azadón de la capa superior del suelo de la finca, a una profundidad de ca. 10 cm. La tierra tirada es el reciclado de las operaciones previas, y una vez que su contenido de sal ha disminuído después de la lixiviación, se la retira de la estiladera y se la apila encima del terrero, el montículo de tierra que rodea a la estiladera. Después de pocos meses, una vez que la tierra tirada se ha acumulado hasta llegar a formar un montículo importante (de hasta tres metros de altura y más de ocho metros de ancho), se la retira con palas y carretillas, se la desparrama en el suelo de la finca, se la salpica con el agua salada de las vertientes, y se la usa una vez más después de haber absorbido el agua salada durante uno o dos días.
Una vez que los dos tipos de tierra se han mezclado en las cantidades apropiadas, varias carretillas de tierra se vuelcan dentro de la estiladera (la cantidad de tierra que se usa es variable, y va de un mínimo de cuatro a un máximo de 24 cargas de carretilla, cada una con un peso aproximado de 100 kg). Una vez que la tierra ha sido colocada en la estiladera, se vierte sobre ésta agua de las vertientes (la cantidad de agua que se usa también varía, de un mínimo de 19 a un máximo de 60 cubetas), que comienza a chorrear y a caer en el banco (una batea ubicada debajo de la estiladera). Una canoa de madera tiene una capacidad que va de las cuatro a las ocho cubetas de agua (cada cubeta contiene 20 litros), en tanto que las canoas nuevas hechas de cemento pueden albergar 14-15 cubetas de agua. De cada carretilla de tierra que se echa en la estiladera, se puede obtener aproximadamente una cubeta de salmuera, o dos cubetas, si la tierra es de muy buena calidad. El producto final es variable, pero una canoa de tamaño mediano puede producir una bolsa de sal de 65 kg cada 15 días. Una vez que el agua ha sido filtrada a través de la tierra (un proceso que normalmente insume 24 horas) y que la sal ha sido lixiviada, se saca la tierra de la estiladera y se la apila sobre el terrero, donde permanecerá hasta que se la extraiga para ser reciclada y usada una vez más como tierra tirada. Una vez que la salmuera se ha evaporado por completo en la canoa, la sal cristalizada se recoge y se empaqueta.
Según varios informantes, en tiempos antiguos había una red de comercio que unía a Araró y Simirao con otros pueblos de la región y más allá. Antes de que existieran las rutas pavimentadas, eran los arrieros quienes transportaban la sal de una localidad a otra. Más aún, los salineros mismos solían ir a los mercados y vender su producto o trocarlo por frutas u otros productos agrícolas. Ésto duró hasta hace unos 50 años; hoy en día la sal común se produce industrialmente en México en cantidades masivas, y por su precio relativamente bajo, ha reemplazado a la sal de Araró y Simirao en el consumo doméstico.
Nota Final
- A fin de contextualizar los resultados de la investigación resumidos en este informe, incluyo aquí una discusión sobre la elaboración de la sal basada en información ya publicada (por ejemplo, Williams 1999a, 1999b, 2003).
Página Anterior | Contenido | Próxima Página |