Imagen - Vasija de Cacao - K6706 © Justin Kerr FAMSI © 2005:
Eduardo Williams
 

La Etnoarqueología de la Producción de Sal en la Cuenca del Lago Cuitzeo, Michoacán, México

Figura 5b. Fragmentos de alfarería encontrados durante la temporada de campo 2003. Pudieron haber sido usados en tiempos antiguos para almacenar o transportar agua y salmuera.

Implicaciones para la Arqueología

En la Cuenca del Lago de Cuitzeo, durante los tiempos prehispánicos, la sal, junto con muchos otros recursos estratégicos (entre ellos la obsidiana, la calcedonia, el cinabrio, el caolín, la riolita y el ópalo [Cárdenas 1999]), jugaron un papel de importancia en las relaciones económicas, políticas y culturales entre los habitantes locales del área y las regiones más alejadas. Los antiguos sitios del área donde se elaboraba la sal, sin embargo, todavía no han sido descubiertos ni descritos.

Figura 6. Los piletones poco profundos, como los que se excavaron en el lecho rocoso cerca de Chucándiro, en el extremo occidental del Lago de Cuitzeo, pueden haberse usados en los tiempos prehispánicos o de la colonia para la evaporación solar de la salmuera.

Para identificar sitios arqueológicos que representen antiguos lugares de elaboración de sal, es importante entender los procesos involucrados en esta actividad, y también es necesario saber qué restos materiales o rastros dejan estos procesos en el paisaje, puesto que la sal en sí misma por lo general no queda preservada en el registro arqueológico. Los trabajos prehispánicos para la elaboración de la sal implicaban básicamente las mismas funciones, llevadas a cabo con herramientas similares a las que observamos actualmente en el área, con piedra, madera, barro y fibras en lugar de plástico, metal, y otros materiales modernos. Los elementos y artefactos relacionados con la elaboración de sal que supuestamente esperaríamos hallar en una situación arqueológica (Cuadro 1) serían los siguientes: suelos usados en la preparación y mezcla de los suelos, filtros (¿pozos?), vasijas para almacenar agua y salmuera, y para transportarlas dentro del sitio (Figura 5b); áreas para almacenar tierra; elementos para la evaporación del agua (por ejemplo, piletones poco profundos) (Figura 6, arriba), grandes montículos de tierra descartada (Figura 7, abajo), y finalmente, canales "fosilizados" (Figura 8, abajo) (véase también Parsons 1996).

Figura 7. Este montículo de tierra lixiviada, conocido localmente como terrero, es el resultado de la acumulación de tierra descartada después de cada operación de elaboración de sal.

Figura 8. Este canal se usa para llevar agua de las vertientes a las fincas. El alto contenido mineral del agua ha "fosilizado" a este elemento.

Cuadro 1.  Sumario de actividades destinadas a la elaboración de sal y sus posibles correlatos arqueológicos en la Cuenca del Lago de Cuitzeo, Michoacán (compárese con Parsons 1996: Cuadro 2).
Actividad Herramienta o Elemento Moderno Herramiento o Elemento Antiguo Correlatos Arqueológicos
Lixiviar salmuera Estiladera Pozos o elementos para filtrar de naturaleza no determinada Pozos; alineamiento de piedras; concentraciones de suelo lixiviado (montículos o terreros)
Acarreo de agua/salmuera Cubetas Ollas de barro Tiestos de ollas; ollas completas de un tipo en particular
Evaporación solar de la salmuera Canoas, piletones poco profundos Piletones poco profundos Alineamientos de piedras, superficies planas recubiertas con un encalado; abundantes vasijas cerámicas grandes y poco profundas
Acarreo de la sal desde la canoa Cestos Cestos Fragmentos textiles (preservados por la sal)
Acarreo del salitre desde el lecho del lago hasta la estiladera Grandes bolsas Bolsas o sacos hechos con textiles Fragmentos textiles (preservados por la sal)
Raspado de la superficie del suelo, cavado o rotura de la costra de salitre Palas Artefactos de piedra tales como cuchillos de obsidiana o raspadores Herramientas de piedra con superficies gastadas, posiblemente con incrustaciones de sal
Transporte y depósito de sal cristalizada Recipientes de textiles o cestería (por ejemplo, sacos, cestos) Vasijas de barro (masivamente producidas, y por lo tanto de baja calidad) Tiestos de vasijas o vasijas completas de tipo "descartable"
Residencia temporaria cerca de los sitios de elaboración de sal Chozas hechas con ramas, paja, etc. Casas, talleres, depósitos de almacenaje Alineamientos de piedra, cimientos, concentraciones de desechos domésticos (por ejemplo, líticos, alfarería, hueso, etc.)

Página Anterior  |  Contenido  |  Próxima Página

Regrese al comienzo de la página